RIMAS Y CANCIONES
MODALIDAD /ESTRATEGIA: SECUENCIA DIDÁCTICA “ Rimas y Canciones ” |
||||
Campo
Formativo:
Lenguaje y Comunicación
|
Aspecto:
Lenguaje
Oral
|
|||
Competencia: Escucha y
cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral
|
Aprendizaje
Esperado:
Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y
chistes.
Crea,
colectivamente, cuentos y rimas.
|
|||
Estándares
Curriculares: Expresa
opiniones y preferencias, y se involucra en la actividad argumentativa.
|
||||
Modalidad /Estrategia: Situación de
aprendizaje No 1.
|
||||
INICIO: La
docente cuestionara a los niños ¿Qué es una rima? ¿Cómo se lleva a cabo una
rima?
DESARROLLO: Se expondrá en el pizarrón un ejemplo de rima, para posteriormente darle lectura y en base a ese ejemplo explicarles a los niños las características por las que están compuestas las rimas que la componen. CIERRE: La docente pedirá a los niños que en forma grupal realicen una que cumpla con las características analizadas con anterioridad. |
||||
Situación de aprendizaje No 2.
|
||||
INICIO: Los alumnos presentarán la rima
creada en la sesión anterior mientras que la docente la anotará en el
pizarrón para así posteriormente irla analizando y al mismo tiempo revisando
si dicha rima cumple con las características establecidas que debe contener la
misma.
DESARROLLO: Enseguida
la docente presentará a los alumnos cuatro versos de una rima a través de una
lámina la cual deberá estar pegada al frente del pizarrón y teniendo como
apoyo didácticos; dibujos, imágenes u objetos que sean necesarios para su
representación con la finalidad de que
su contenido sea de interés y por ende comprendido.
NOTA: La docente al
leer la rima se deberá de mostrar entusiasmo, cambios de voz y muchos gestos, además de ir
señalando la rima renglón por renglón.Después se deberá de ir cuestionando a los alumnos al término de cada verso, para que identifiquen la terminación de las palabras que componen dicho verso.
Rima:
Que viva la paz
Que viva el amor
Que viva la gracia
De aquel caracol
Aquel caracol
que va por el sol
en cada ramita
llevaba una flo
CIERRE: De manera grupal la docente solicitará a los alumnos que proporcionen una reflexión sobre la importancia que tienen las palabras en los versos al crear una rima. Para esto se lanzarán algunas ejemplificaciones de que pasaría si en lugar de colocar en algún renglón de un verso una palabra que rime con la del renglón anterior se coloca alguna otra palabra desfasada al verso, es decir, que no tenga relación de rima a la del renglón anterior.
Las reflexiones aportadas por los alumnos se deberán ir registrando por la docente en el pizarrón.
|
||||
Situación de aprendizaje No 3.
|
||||
INICIO: Se retomarán ideas de la clase
anterior respecto a las características de una rima a partir del juego de la
papa caliente.
DESARROLLO: Enseguida la docente leerá una serie de palabras en donde
habrá palabras que riman y otras que no riman. Los niños indicarán con una
palmada la palabra que no rima a partir de la secuencia que se esté manejando
en su momento.
Ejemplos:
tapa,
mapa, capa, papa, lata…
pato,
gato, sapo, rato, dato, pato…
palo,
jarro, carro, tarro, barro…
ojo,
cojo, piojo, rojo, dijo, flojo…
canción,
mansión, decisión, asunción, cabezón, suspensión…
CIERRE: Al término de dicha actividad los
alumnos deberán realizar un listado de las palabras que no rimaron en cada una
de las secuencias de palabras de
manera individual en una hoja de trabajo que se les proporcionará.
|
||||
Situación de aprendizaje No 4.
|
||||
INICIO: La docente comenzará por cuestionar a los alumnos a
partir del lanzamiento de una pelota y quien la reciba será quien vaya
respondiendo a dichos cuestionamientos.
·
¿Qué es una rima?
·
¿Cuáles son sus
características?
·
¿Qué pasa si dentro de un verso
se encuentra una palabra que no rime?
Una vez
agotadas las ideas de los alumnos se continuará por reproducirles una canción
la cual deberá de contener rimas. Una vez reproducida se proseguirá a que los
niños mencionen:
·
¿Qué acabamos de escuchar?
·
¿En que se relaciona con lo
abordado anteriormente?
Posteriormente
al escuchar las ideas por parte de los alumnos la docente retroalimentará
dicha información.
DESARROLLO: Se pedirá por mesa de trabajo
la realización de una canción con rima. Es importante especificar que ahora
además de utilizar rima se deberá incorporar ritmo dentro de la misma; cada
equipo elegirá la parte de su cuerpo con la que dará ritmo a su canción.
CIERRE: Al finalizar sus canciones cada equipo deberá presentarlas al resto del grupo.
Una vez
presentadas todas las canciones se llevará a cabo la elección de una canción
para así de esta manera complementarla haciendo uso de diversos instrumentos
de música además del movimiento corporal seleccionado por el equipo con
anterioridad.
|
||||
Tiempo
aproximado: 30 minutos cada sesión
|
Recursos:
-Rimas
-Canciones
-Lámina
-Hojas de
trabajo
-Instrumentos
musicales
-Grabadora
|
|||
Espacios:
Aula
|
Adecuaciones
Curriculares: La
docente al leer la rima se deberá de mostrar entusiasmo, cambios de voz y muchos gestos, además de ir
señalando la rima renglón por renglón.
|
|||
Instrumento
de evaluación:
- Hojas de trabajo
- Rima creada
- Canción
|
FABULA
PLANIFICACIÓN
DIDÁCTICA
Campo formativo: Lenguaje y
comunicación.
|
Aspecto: Lenguaje Oral.
|
Competencia:
·
Escucha y cuenta relatos literarios que forman
parte de la tradición oral.
|
Aprendizajes esperados:
·
Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos,
leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como
gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
·
Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y
fábulas siguiendo la secuencia de sucesos.
·
Crea, colectivamente, cuentos y rimas.
|
Modalidad/estrategia: Secuencias de
actividades.
|
|
Estándares curriculares:
2. Producción
de textos escritos
2.4. Produce
textos propios utilizando el conocimiento que tiene de su nombre y de
palabras conocidas, con la intención de expresar ideas en forma escrita.
3.
Participación en eventos comunicativos orales.
3.11. Narra
anécdotas, historias, cuentos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia y el
orden de las ideas, y haciendo referencia al tiempo y al espacio.
|
|
Nombre de la secuencia de aprendizaje: “¿Te cuento
una fábula?”
|
|
Inicio:
La docente
retoma la tarea que se les sindicó realizar a los alumnos el día anterior, la
cual consistía en investigar acerca de las fábulas y los cuentos y sus
principales características que componen a ambos géneros literarios,
planteando las siguientes interrogantes: ¿Qué es una fábula?, ¿Conocen alguna
fábula?, ¿Cuál?, ¿Las fábulas y los cuentos son lo mismo? ¿Por qué?, ¿En que
se parecen?, ¿En que son diferentes?, etc.
Desarrollo:
La docente,
proyecta a los alumnos el cuento de “pinocho” y la fábula de “el pastorcito
mentiroso” y les pide que por equipos de cuatro integrantes cada uno,
elaboren un cuadro comparativo en donde presenten las principales
características de ambos videos mediante el empleo de dibujos que les
permitan analizar cómo eran los personajes en cada caso, de qué forma se
narraban ambos géneros, qué mensajes les transmitieron, etc.
Cierre:
Los alumnos,
deberán de pasar a exponer sus cuadros comparativos por equipos y explicarán
cuales fueron las semejanzas y las diferencias que encontraron en ambos
géneros al analizar el video y al llevar a cabo la investigación en casa con
ayuda de sus papás.
Finalmente, se
llevará a cabo un cuadro comparativo grupal con ayuda de la docente a partir
de las exposiciones realizadas, de tal manera que los alumnos logren llegar a
establecer una conclusión general acerca de las diferencias entre el cuento y
la fábula.
|
|
Instrumento de evaluación: Diario de
trabajo y guía de observación.
|
|
Tiempo aproximado: 40 minutos.
|
Recursos: Cartulinas, proyector, computadora,
bocinas, materiales decorativos (diamantina, colores, etc.).
|
Espacios: Aula de clase.
|
Adecuaciones curriculares: Se procurará
que los equipos queden conformados con alumnos que se relacionan poco entre
sí, de tal manera, que se establezca
un clima de confianza y respeto hacia las opiniones y puntos de vista de cada
uno de integrantes de éstos mismos.
|
PLANIFICACIÓN
DIDÁCTICA
Fecha
de aplicación:
Campo formativo: Lenguaje y
comunicación.
|
Aspecto: Lenguaje Oral.
|
Competencia:
·
Escucha y cuenta relatos literarios que forman
parte de la tradición oral.
|
Aprendizajes esperados:
·
Escucha la narración de anécdotas, cuentos,
relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan
reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
·
Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y
fábulas siguiendo la secuencia de sucesos.
·
Crea, colectivamente, cuentos y rimas.
|
Modalidad/estrategia: Secuencias de
actividades.
|
|
Estándares curriculares:
2. Producción
de textos escritos
2.4. Produce
textos propios utilizando el conocimiento que tiene de su nombre y de
palabras conocidas, con la intención de expresar ideas en forma escrita.
3.
Participación en eventos comunicativos orales.
3.11. Narra
anécdotas, historias, cuentos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia y el
orden de las ideas, y haciendo referencia al tiempo y al espacio.
|
|
Nombre de la secuencia de aprendizaje: “¿Te cuento
una fábula?”
|
|
Inicio:
La docente
retoma los contenidos analizados la sesión anterior, mediante la lectura de
cuentos y fábulas. Al momento de leer un cuento o una fábula, la docente
cuestiona a los niños con las siguientes interrogantes: ¿A qué tipo de género
literario pertenece este texto? ¿Cómo lo saben?, etc.
Desarrollo:
La docente
pone a disposición de los alumnos un conjunto de libros que contienen fábulas
y les pide que tomen uno de ellos, el que más les llame su atención.
Posteriormente, la docente reúne a los niños en equipos de cuatro integrantes
cada uno y les pide que así como están organizados, lean la fábula que cada
uno de ellos eligió a sus compañeros de equipo. Posteriormente, la docente
pide a los lectores que hagan preguntas a sus compañeros tales como: ¿Cómo
eran los personajes?, ¿Cuál fue la moraleja?, ¿En qué lugar se encontraban
los personajes?, etc.
Cierre:
La docente
colocará en el pizarrón algunas imágenes con las cuales los niños tendrán que
crear una fábula grupal, con la finalidad de analizar si los niños realmente asimilaron
dicho contenido de manera satisfactoria o si hay todavía dudas en ellos
acerca de dicho género literario. Esta tarea la realizarán con ayuda de la
maestra quien monitoreara la actividad y escribirá la fábula que le vayan dictando los alumnos en el
pizarrón.
Tarea: Inventar una fábula con ayuda de los
papás y escribirla en una hoja de máquina.
|
|
Instrumento de evaluación: Diario de
trabajo y guía de observación.
|
|
Tiempo aproximado: 30 minutos.
|
Recursos: Libros de fábulas, cuentos infantiles
e imágenes.
|
Espacios: Aula de clase.
|
Adecuaciones curriculares: Al momento de
pasar al frente a llevar a cabo la representación y lectura de la fábula, se
procurará que participen los niños mas inhibidos del grupo.
|
PLANIFICACIÓN
DIDÁCTICA
Fecha
de aplicación:
Campo formativo: Lenguaje y
comunicación.
|
Aspecto: Lenguaje Oral.
|
Competencia:
·
Escucha y cuenta relatos literarios que forman
parte de la tradición oral.
|
Aprendizajes esperados:
·
Escucha la narración de anécdotas, cuentos,
relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan
reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
·
Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y
fábulas siguiendo la secuencia de sucesos.
·
Crea, colectivamente, cuentos y rimas.
|
Modalidad/estrategia: Secuencias de
actividades.
|
|
Estándares curriculares:
2. Producción
de textos escritos
2.4. Produce
textos propios utilizando el conocimiento que tiene de su nombre y de
palabras conocidas, con la intención de expresar ideas en forma escrita.
3. Participación
en eventos comunicativos orales.
3.11. Narra
anécdotas, historias, cuentos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia y el
orden de las ideas, y haciendo referencia al tiempo y al espacio.
|
|
Nombre de la secuencia de aprendizaje: “¿Te cuento una
fábula?”
|
|
Inicio:
La docente,
retoma la tarea del día anterior (inventar una fábula con ayuda de los papás)
y cuestiona a los niños con las siguientes interrogantes: ¿Fue fácil o
difícil inventar una fábula? ¿Por qué?, ¿Qué elementos integraron en ella?,
¿Cómo le hicieron para determinar la moraleja de esta misma?, etc.
Desarrollo:
La docente, pide
a los alumnos que se coloquen junto
con su silla a manera de círculo y coloca enfrente de ellos las mesitas de
trabajo para llevar a cabo un “chocolate literario”, el cual consistirá en
compartir los conocimientos adquiridos hasta el momento en relación con “la
fábula” (definición, características, diferencias entre fábula y cuento,
etc.), así como también, se enfocará en la lectura de las diferentes fábulas
realizadas como parte del trabajo en casa por los niños. Éste último punto,
se llevará a cabo comenzando por leer
cada alumno su propia fábula y una vez concluida su lectura, se pasará la
fábula leída hacia el compañero del lado derecho para que de esta manera
todos los niños puedan leer todas las fábulas que hayan realizado sus
compañeros.
Cierre:
Se realizará
un análisis de manera general acerca de la tarea realizada mediante los
siguientes cuestionamientos planteados a los alumnos: ¿Qué les parecieron las
fábulas inventadas? ¿Por qué?, ¿Alguno de sus compañeros olvidó agregar a
algún detalle?¿Cuál?, ¿En qué momento de la narración te percataste del
error?, etc.
|
|
Instrumento de evaluación: Diario de
trabajo y guía de observación.
|
|
Tiempo aproximado: 40 minutos.
|
Recursos: Chocolate, galletas, fábulas
inventadas por los niños.
|
Espacios: Aula de clase.
|
Adecuaciones curriculares: Se acomodarán
a los niños y niñas de acuerdo a su número de lista para de esta manera
evitar problemas y distracciones.
|
PLANIFICACIÓN
DIDÁCTICA
Fecha
de aplicación:
Campo formativo: Lenguaje y
comunicación.
|
Aspecto: Lenguaje Oral.
|
Competencia:
·
Escucha y cuenta relatos literarios que forman
parte de la tradición oral.
|
Aprendizajes esperados:
·
Escucha la narración de anécdotas, cuentos,
relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones
como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
·
Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y
fábulas siguiendo la secuencia de sucesos.
·
Crea, colectivamente, cuentos y rimas.
|
Modalidad/estrategia: Secuencias de
actividades.
|
|
Estándares curriculares:
2. Producción
de textos escritos
2.4. Produce
textos propios utilizando el conocimiento que tiene de su nombre y de
palabras conocidas, con la intención de expresar ideas en forma escrita.
3.
Participación en eventos comunicativos orales.
3.11. Narra anécdotas,
historias, cuentos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia y el orden de
las ideas, y haciendo referencia al tiempo y al espacio.
|
|
Nombre de la secuencia de aprendizaje: “¿Te cuento
una fábula?”
|
|
Inicio:
Se invitará a
los padres de familia a participar de la actividad junto con los alumnos y se
les plantean las siguientes interrogantes: ¿Alguno de ustedes conoce las
fábulas?, ¿Qué son las fábulas?, ¿Cuáles son sus características?, etc.
Desarrollo:
La docente
organiza el aula de clase a manera de galería y expone a los padres de familia y alumnos las
fábulas creadas por los niños durante la semana. Los niños deberán de elegir
cuatro fábulas (las más significativas para ellos) para representarlas con
ayuda de los papas frente al público.
Posteriormente,
la docente indica a los alumnos y a los padres de familia que elaboren
vestuarios para llevar a cabo la escenificación de las fábulas seleccionadas.
Finalmente se
realizará la escenificación de las cuatro fábulas y ganará un premio la familia
que mejor haya representado su “fabula”.
Cierre:
La docente
cuestiona a los alumnos con las siguientes interrogantes: ¿Qué elementos
importantes lograron observar durante las representaciones?, ¿Las fábulas
representadas, se componían de todos los elementos analizados a lo largo de
la semana?, ¿Qué faltó agregar en cada fábula?, ¿Cuáles son las
características principales de las fábulas?
|
|
Instrumento de evaluación: Diario de
trabajo y guía de observación.
|
|
Tiempo aproximado: 40 minutos.
|
Recursos: Fábulas elaboradas por los niños,
material decorador, etc.
|
Espacios: Aula de clase.
|
Adecuaciones curriculares: Se procurará
que además de trabajar padres e hijos, se presente la oportunidad de
intercambiar de equipo cuando sea necesario,
para de esta manera promover la sana convivencia.
|
TEATRO
Campo formativo: Expresión y apreciación artística
|
Aspecto: Expresión dramática y apreciación teatral
|
Competencia:
Expresa, mediante el
lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o imaginarias en
representaciones teatrales sencillas
|
Aprendizaje Esperado:
-
Participa en el diseño y la preparación de
la puesta en escena de obras creadas por el grupo.
|
Estándares
curriculares:
|
|
Modalidad/estrategia:
Secuencia didáctica
|
|
Nombre de la situación de
aprendizaje: ¿Qué es una obra de teatro?
|
|
Inicio:
Realizar a los niños
los siguientes : ¿Qué es una obra de teatro? ¿Cómo es una
obra de teatro? ¿Qué se utiliza en la obra de teatro? ¿Han participado en
alguna obra de teatro? ¿Han asistido a una obra de teatro? ¿Dónde? Elaborar
un cuadro comparativo en papel bond, en la cual en la primera mitad se
registrarán las respuestas que los niños proporcionen sobre las cuestiones
anteriores.
Desarrollo:
Presentarles un video
sobre una obra de teatro y pedirles que observen bien todo lo que aparece en
el video.
Cierre:
Hacer algunos cuestionamientos a los niños
¿Qué observaron en el video? ¿Pueden mencionar algunas características que
vieron dentro del video que se les presento? ¿Cómo cuáles? ¿Cuáles son las
diferencias entre lo que ustedes comentaron anteriormente y lo que acaban de
observar?
En la otra mitad del
papel bond se registrarán las respuestas que los niños proporcionen de las
cuestiones anteriores.
Para finalizar, con
ayuda del cuadro comparativo elaborado en el papel bond, se realizará una
conclusión en general entre los niños y la maestra sobre lo que es una obra
de teatro así como las características que tiene esta misma.
|
|
Tiempo aproximado: 20 minutos
|
Recursos:
Video de una obra de
teatro https://www.youtube.com/watch?v=9YeO0brRUkU,
papel bond, proyector, computadora, plumones.
|
Espacios: aula de clases
|
Adecuaciones curriculares:
|
Campo formativo: Expresión y apreciación artística
|
Aspecto: Expresión dramática y apreciación teatral
|
Competencia:
Expresa, mediante el
lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o imaginarias en
representaciones teatrales sencillas
|
Aprendizaje Esperado:
-
Participa en el diseño y la preparación de
la puesta en escena de obras creadas por el grupo.
|
Estándares
curriculares:
|
|
Modalidad/estrategia:
Secuencia didáctica
|
|
Nombre de la situación de
aprendizaje: ¿Qué es una obra de teatro?
|
|
Inicio:
¿Recuerdan el video
de la obra de teatro? ¿Cómo creen que se llama el espacio en el que se desarrolló
las obras? Después presentarles una imagen de un escenario de una obra de
teatro y otra imagen de una escenografía y cuestionarlos acerca de las diferencias
que ven en las dos imágenes. Explicarles lo que es un escenario y lo que es
una escenografía.
Desarrollo:
Explicarles que vamos a preparar una obra de teatro, por lo que
necesitamos hacer el escenario y la escenografía y después cuestionarlos de
la siguiente manera: ¿Quieren realizar un escenario y la escenografía para
nuestra obra? Pero ¿De qué quieren que trate la obra? Anotar los temas que a
los niños les interese y entre todos seleccionar un tema para la obra de
teatro. ¿En qué lugar quieren que se
realice la obra, bosque, ciudad, granja, etc.? ¿Qué objetos se necesitan? Por
ejemplo árboles, casas, etc.
Cierre:
Entregarles material
por equipos de mesa para que realicen aquellos objetos que se necesitan para
la escenografía de la obra de teatro.
|
|
Tiempo aproximado: 30 minutos
|
Recursos:
|
Espacios: aula de clases
|
Adecuaciones curriculares:
|
Campo formativo: Expresión y apreciación artística
|
Aspecto: Expresión dramática y apreciación teatral
|
Competencia:
Expresa, mediante el
lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o imaginarias en
representaciones teatrales sencillas
|
Aprendizaje Esperado:
-
Participa en el diseño y la preparación de
la puesta en escena de obras creadas por el grupo.
|
Estándares
curriculares:
|
|
Modalidad/estrategia:
Secuencia didáctica
|
|
Nombre de la situación de
aprendizaje: ¿Qué es una obra de teatro?
|
|
Inicio:
¿Recuerdan la escenografía
que realizamos?, ¿qué objetos realizamos?, ¿creen que podamos realizar
nosotros una obra de teatro?, ¿es importante planear lo que se realizará
dentro de una obra de teatro? A partir de las respuestas de los alumnos se
propondrá realizar una obra de teatro grupal, para ello se les comentará que
es un guion teatral y su función.
Desarrollo:
Ahora con ayuda de
los alumnos se comenzará a escribir el guion para la obra de teatro,
realizando algunas cuestiones a los alumnos sobre los personajes, el lugar en
el que se desarrolla, etc. Con la finalidad de que los alumnos aporten sus
ideas para este proyecto.
Cierre:
Para finalizar se
leerá la obra creada a los alumnos para verificar que esta sea de su agrado,
si no lo es se deberán de realizar adecuaciones de acuerdo a los comentarios
de los alumnos.
|
|
Tiempo aproximado: 30 min.
|
Recursos: Plumones
|
Espacios: aula de clases
|
Adecuaciones curriculares:
|
Campo formativo: Expresión y apreciación artística
|
Aspecto: Expresión dramática y apreciación teatral
|
Competencia:
Expresa, mediante el
lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o imaginarias en
representaciones teatrales sencillas
|
Aprendizaje Esperado:
-
Participa en el diseño y la preparación de
la puesta en escena de obras creadas por el grupo.
|
Estándares
curriculares:
|
|
Modalidad/estrategia:
Secuencia didáctica
|
|
Nombre de la situación de
aprendizaje: ¿Qué es una obra de teatro?
|
|
Inicio:
Se les realizarán las
siguientes cuestiones: ¿creen que ahora tenemos lo necesario para poder
realizar nuestra obra de teatro?, ¿qué nos falta?, ¿nosotros podemos hacer la
obra que creamos? Se propondrá a los alumnos dividir el grupo dependiendo de
los personajes que se tienen dentro de la obra.
Desarrollo:
A cada niño se le
asignará un personaje de la obra por sorteo, a continuación se les dará la
indicación de que ellos deberán elaborar los vestuarios y accesorios que
crean que su personaje emplee dentro de la obra, para ello se les narrará la
obra para que recuerden aquellas características de cada uno de los
personajes.
Cierre:
Cada equipo deberá de
representar la obra de acuerdo a lo que recuerden de la obra antes narrada,
deberán de emplear los vestuarios, escenografía y el escenario que se realizó
anteriormente. Al finalizar se le realizarán las siguientes cuestiones:
¿Creen que todas las personas pueden realizar una obra de teatro?, ¿les
resulto sencillo recordar la obra?, ¿qué complicaciones o dificultades
tuvieron?, ¿les gustaría realizar otra obra de teatro?
|
|
Tiempo aproximado: 50 min.
|
Recursos: Papel de china, papel crepe, resistol, foami, cinta
adhesiva, diamantina, papel periódico, etc.
|
Espacios: aula de clases
|
Adecuaciones curriculares:
|
POEMAS
Campo formativo: Lenguaje y
comunicación
|
Aspecto: Leguaje oral.
|
|
Competencia:
·
Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas
y poemas, y reconoce algunas de sus características.
|
Aprendizajes esperados:
·
Reconoce la rima en un poema, moralejas en
fábulas, fórmulas de inicio y cierre en cuentos, como recursos propios de los
textos literarios.
·
Crea colectivamente cuentos, versos rimados y
otros textos con secuencia lógica en la historia, descripción de lugares y
caracterización de personajes.
|
|
Estándares
Curriculares: 2.1. Se familiariza con diferentes géneros de escritura; por
ejemplo, cuentos, poemas y obras de teatro.
|
||
Nombre de la
secuencia de aprendizaje: “Haciendo
rimas” (Día 1)
|
||
Inicio: Se iniciará
la sesión presentándoles a los niños la rima
adentrándolos de forma que ellos puedan identificar si ya la han visto o si hay algunas cosas
que ya conocían de esta, poniendo la maestra un ejemplo con uno títeres que crearan una rima sobre el pizarrón con
palabras ya echas que ayudaran a los alumnos a entender un poco
mejor lo que es una rima. Esto ayudando a que
reconozcan la principal característica de la rima a través de sonido que dichas palabras se
emitan por lo que se les pedirá que repitan cada una de las palabras que se
estén presentando hasta que se encuentre cual es dicha característica.
Desarrollo: Se les
repartirá a cada alumno unos papelitos que contengan cuatro palabras con las que se pueda rimar, estas
palabras tendrán la imagen de lo que significa al final para que ellos que
aún están en el proceso lector escritor puedan relacionar la imagen con la
palara de una manera más afectiva. Los niños tendrán que realizar en su lugar
las rimas correspondientes. Sucesivamente se buscara al compañero que tenga
algunas palabras que pudiera rimas con las que se tienen en su mesa.
.
Cierre: Finalmente se
hablará sobre la actividad que se realizó individualmente y se pedía que
alguno de los alumnos pase a pegar y
realizar su rima al frente en el
pizarrón, se comparara con la de otros compañeros y se recalcara
cuales son nuevamente las características principales de estas.
Tarea: Se les
pide a los alumnos que realicen tres rimas más con su dibujo correspondiente
en su libreta de trabajo.
|
||
Estrategias de evaluación: Diario de trabajo.
|
||
Tiempo: 40 min aprox.
|
Recursos: Títeres, hojas con rimas.
|
|
Espacios: salón de clase,
|
Adecuaciones curriculares:
|
|
Alondra Thalía Jaime Ortega
10
Campo formativo: Lenguaje y
comunicación
|
Aspecto: Leguaje oral.
|
|
Competencia:
·
Selecciona,
interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus
características.
|
Aprendizajes esperados:
·
Reconoce la rima en un poema, moralejas en
fábulas, fórmulas de inicio y cierre en cuentos, como recursos propios de los
textos literarios.
·
Crea colectivamente cuentos, versos rimados y
otros textos con secuencia lógica en la historia, descripción de lugares y
caracterización de personajes.
|
|
Estándares
Curriculares: 2.1. Se familiariza con diferentes géneros de escritura; por
ejemplo, cuentos, poemas y obras de teatro.
|
||
Nombre de la
secuencia de aprendizaje: “Que es un
poema” (Día 2)
|
||
Inicio: Se iniciara
la sesión ando un repaso de lo que fue
su tarea, ya que las rimas se vieron una sesión antes en donde
través de los dibujos que representaban las palabras se pudieron crear
rimas diferentes, se representa a los niños un poema ya realizado frente al pizarrón
y se les cuenta como con varias rimas es que se va creando un poema, que
existen poemas de diferentes categorías
románticas, hacia un objeto, hacia una persona etc.
Desarrollo: Se presenta
en el pizarrón un poema ya echo el cual no contendrá los dibujos representativos de cada palabra pero entre
todos se ira formando y se ira repitiendo , al frente habrá una maleta con
los diferentes dibujos que serán del poema, los alumnos pasaran a tomar uno de los dibujos que hay dentro
de la maleta y conforme se va leyendo el poema se ira colocando las imágenes
que pertenecen a cada rima hasta lograra crearlo todo.
Cierre: se leerá
entre todos el poema (cabe mencionar que dicho poema será creado en base a
las habilidades que presente el grupo)
dando hincapié en sus características, como con una rima se fue creando un poema
un más grande pidiéndoles así que lo
copien a su cuaderno y lo repasen en casa.
|
||
Estrategias de evaluación: Diario de
trabajo, Auto evaluación mediante tabla de rubricas
|
||
Tiempo: 40 min aprox.
|
Recursos: Poema en
grande, maleta en dibujos del poema.
|
|
Espacios: salón de clase,
|
Adecuaciones curriculares:
|
|
Campo formativo: Lenguaje y
comunicación
|
Aspecto: Leguaje oral.
|
|
Competencia:
·
Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas
y poemas, y reconoce algunas de sus características.
|
Aprendizajes esperados:
·
Reconoce la rima en un poema, moralejas en
fábulas, fórmulas de inicio y cierre en cuentos, como recursos propios de los
textos literarios.
·
Crea colectivamente cuentos, versos rimados y
otros textos con secuencia lógica en la historia, descripción de lugares y
caracterización de personajes.
|
|
Estándares
Curriculares: 2.1. Se familiariza con diferentes géneros de escritura; por
ejemplo, cuentos, poemas y obras de teatro
|
||
Nombre de la
secuencia de aprendizaje: “Mi primer
poema ” (Día 3)
|
||
Inicio:
Se iniciara
la clase retomando aquellas cosas que caracterizan
a la poesía para recopilación de los aprendizajes y verificar como se ha ido
llevando el proceso de los niños. Se leerá
a los niños una poesía en la que se representa algo llamativo para ellos poco
a poco se ira creando dando pauta a que los niños participen.
Desarrollo:
En equipo se les repartirán algunas palabras y algunos dibujos y tendrán que
crear su propio poema con ayuda unos de otros ese poema se pegara en un
cartulina y se expondrá a todo el grupo, todos trataran de descifrar cual fue
el tema que se creó conforme a las imagen que se presentan en cada poema.
Cierre: Para
finalizar se les pedirá los alumnos que pasen a su cuaderno el poema que
crearon que con esas mismas imágenes
creen otro diferente que puedan compartir, por último se dará un repaso
general de lo que es una poesía con una presentación que llevara la maestra y
poniendo entre todos algunos ejemplos como los que se vieron durante las
sesiones.
|
||
Estrategias de evaluación: Diario de trabajo.
|
||
Tiempo: 40 min aprox.
|
Recursos: Hojas y dibujos, presentación de características del poema.
|
|
Espacios: salón de clase,
|
Adecuaciones curriculares:
|
|
Campo formativo: Lenguaje y
comunicación
|
Aspecto: Leguaje oral.
|
|
Competencia:
·
Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas
y poemas, y reconoce algunas de sus características.
|
Aprendizajes esperados:
·
Reconoce la rima en un poema, moralejas en
fábulas, fórmulas de inicio y cierre en cuentos, como recursos propios de los
textos literarios.
·
Crea colectivamente cuentos, versos rimados y
otros textos con secuencia lógica en la historia, descripción de lugares y
caracterización de personajes.
|
|
Estándares
Curriculares: 2.1. Se familiariza con diferentes géneros de escritura; por
ejemplo, cuentos, poemas y obras de teatro.
|
||
Nombre de la
secuencia de aprendizaje: “Haciendo
rimas” (Día 1)
|
||
Inicio: Se iniciará
la sesión presentándoles a los niños la rima
adentrándolos de forma que ellos puedan identificar si ya la han visto o si hay algunas cosas
que ya conocían de esta, poniendo la maestra un ejemplo con uno títeres que crearan una rima sobre el pizarrón con
palabras ya echas que ayudaran a los alumnos a entender un poco
mejor lo que es una rima. Esto ayudando a que
reconozcan la principal característica de la rima a través de sonido que dichas palabras se
emitan por lo que se les pedirá que repitan cada una de las palabras que se
estén presentando hasta que se encuentre cual es dicha característica.
Desarrollo: Se les
repartirá a cada alumno unos papelitos que contengan cuatro palabras con las que se pueda rimar, estas
palabras tendrán la imagen de lo que significa al final para que ellos que
aún están en el proceso lector escritor puedan relacionar la imagen con la
palara de una manera más afectiva. Los niños tendrán que realizar en su lugar
las rimas correspondientes. Sucesivamente se buscara al compañero que tenga
algunas palabras que pudiera rimas con las que se tienen en su mesa.
.
Cierre: Finalmente se
hablará sobre la actividad que se realizó individualmente y se pedía que
alguno de los alumnos pase a pegar y
realizar su rima al frente en el
pizarrón, se comparara con la de otros compañeros y se recalcara
cuales son nuevamente las características principales de estas.
Tarea: Se les
pide a los alumnos que realicen tres rimas más con su dibujo correspondiente
en su libreta de trabajo.
|
||
Estrategias de evaluación: Diario de trabajo.
|
||
Tiempo: 40 min aprox.
|
Recursos: Títeres, hojas con rimas.
|
|
Espacios: salón de clase,
|
Adecuaciones curriculares:
|
|
Alondra Thalía Jaime Ortega
10
Campo formativo: Lenguaje y
comunicación
|
Aspecto: Leguaje oral.
|
|
Competencia:
·
Selecciona,
interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus
características.
|
Aprendizajes esperados:
·
Reconoce la rima en un poema, moralejas en
fábulas, fórmulas de inicio y cierre en cuentos, como recursos propios de los
textos literarios.
·
Crea colectivamente cuentos, versos rimados y
otros textos con secuencia lógica en la historia, descripción de lugares y
caracterización de personajes.
|
|
Estándares
Curriculares: 2.1. Se familiariza con diferentes géneros de escritura; por
ejemplo, cuentos, poemas y obras de teatro.
|
||
Nombre de la
secuencia de aprendizaje: “Que es un
poema” (Día 2)
|
||
Inicio: Se iniciara
la sesión ando un repaso de lo que fue
su tarea, ya que las rimas se vieron una sesión antes en donde
través de los dibujos que representaban las palabras se pudieron crear
rimas diferentes, se representa a los niños un poema ya realizado frente al pizarrón
y se les cuenta como con varias rimas es que se va creando un poema, que
existen poemas de diferentes categorías
románticas, hacia un objeto, hacia una persona etc.
Desarrollo: Se presenta
en el pizarrón un poema ya echo el cual no contendrá los dibujos representativos de cada palabra pero entre
todos se ira formando y se ira repitiendo , al frente habrá una maleta con
los diferentes dibujos que serán del poema, los alumnos pasaran a tomar uno de los dibujos que hay dentro
de la maleta y conforme se va leyendo el poema se ira colocando las imágenes
que pertenecen a cada rima hasta lograra crearlo todo.
Cierre: se leerá
entre todos el poema (cabe mencionar que dicho poema será creado en base a
las habilidades que presente el grupo)
dando hincapié en sus características, como con una rima se fue creando un poema
un más grande pidiéndoles así que lo
copien a su cuaderno y lo repasen en casa.
|
||
Estrategias de evaluación: Diario de
trabajo, Auto evaluación mediante tabla de rubricas
|
||
Tiempo: 40 min aprox.
|
Recursos: Poema en
grande, maleta en dibujos del poema.
|
|
Espacios: salón de clase,
|
Adecuaciones curriculares:
|
|
Campo formativo: Lenguaje y
comunicación
|
Aspecto: Leguaje oral.
|
|
Competencia:
·
Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas
y poemas, y reconoce algunas de sus características.
|
Aprendizajes esperados:
·
Reconoce la rima en un poema, moralejas en
fábulas, fórmulas de inicio y cierre en cuentos, como recursos propios de los
textos literarios.
·
Crea colectivamente cuentos, versos rimados y
otros textos con secuencia lógica en la historia, descripción de lugares y
caracterización de personajes.
|
|
Estándares
Curriculares: 2.1. Se familiariza con diferentes géneros de escritura; por
ejemplo, cuentos, poemas y obras de teatro
|
||
Nombre de la
secuencia de aprendizaje: “Mi primer
poema ” (Día 3)
|
||
Inicio:
Se iniciara
la clase retomando aquellas cosas que caracterizan
a la poesía para recopilación de los aprendizajes y verificar como se ha ido
llevando el proceso de los niños. Se leerá
a los niños una poesía en la que se representa algo llamativo para ellos poco
a poco se ira creando dando pauta a que los niños participen.
Desarrollo:
En equipo se les repartirán algunas palabras y algunos dibujos y tendrán que
crear su propio poema con ayuda unos de otros ese poema se pegara en un
cartulina y se expondrá a todo el grupo, todos trataran de descifrar cual fue
el tema que se creó conforme a las imagen que se presentan en cada poema.
Cierre: Para
finalizar se les pedirá los alumnos que pasen a su cuaderno el poema que
crearon que con esas mismas imágenes
creen otro diferente que puedan compartir, por último se dará un repaso
general de lo que es una poesía con una presentación que llevara la maestra y
poniendo entre todos algunos ejemplos como los que se vieron durante las
sesiones.
|
||
Estrategias de evaluación: Diario de trabajo.
|
||
Tiempo: 40 min aprox.
|
Recursos: Hojas y dibujos, presentación de características del poema.
|
|
Espacios: salón de clase,
|
Adecuaciones curriculares:
|
|