Secuencias de Aprendizaje sobre las "Distintas versiones de los cuentos infantiles"



La Sirenita.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Aspecto: lenguaje oral
Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral

Aprendizajes Esperados:
·         Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
·         Crea colectivamente, cuentos  y rimas.
·         Distingue entre hechos fantásticos y reales en historias y los explica utilizando su propio conocimiento y/o la información que proporciona el texto.

Estándares Curriculares: 3. Participación en eventos comunicativos orales
Narra anécdotas, historias, cuentos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, y haciendo referencia al tiempo y al espacio.

Secuencia didáctica ”Muchas historias de la Sirenita”
Modalidades/ Estrategias: Secuencia de aprendizaje
DIA 1: Audio cuento
Inicio
La docente en formación comenzará contextualizando a los alumnos pidiéndoles que cierren sus ojos, mientras ella comienza a narrarles las características del mar, de la arena, las olas, el sonido del agua, etc. De pronto, la docente menciona a los alumnos: Oh! Pero que veo, ¡una sirena!
Y cuestionará: ¿Alguien ha visto alguna vez una sirena? (Se les da la oportunidad de que contesten todos sus aprendizajes).

Desarrollo
La docente en formación pedirá a los alumnos que se sienten en círculo para la proyección del audio cuento “La Sirenita”
Al finalizar la proyección, la docente en formación dejará a los alumnos que expresen libremente el pasaje que más le sorprendió, causándoles miedo o tristeza, gusto o sorpresa.

Cierre
Finalmente la docente les reparte a los alumnos una hoja de máquina para que dibujen el suceso  que les provocó  gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
Los trabajos se expondrán en el mural de los relatos.

DIA 2: Creando un cuento

Inicio
Se explica a los alumnos que van a elaborar un nuevo cuento, cambiando las características de los personajes y del entorno en donde se desarrolla el original, en este caso el cuento de la sirenita. Se entrega a los alumnos un pedazo de hoja para que dibujen el personaje que más recuerden.

Desarrollo
Después de realizar su dibujo se pide a los alumnos que se reúnan por equipos de mesa de trabajo para que interactúen para que creen su cuento. La docente monitorea el trabajo de los alumnos para asegurar que este tenga secuencia.
Enseguida la docente entrega a cada mesa una cartulina para que elaboren el entorno donde se desarrolla su cuento y la docente monitoreo a cada equipo con el apoyo de las siguientes preguntas ¿Cómo se llaman los personajes?, ¿En dónde se desarrolla la historia?, ¿Cómo son los personajes?, entre otras.

Cierre
Finalmente se eligen de dos a tres equipos para que compartan su cuento pidiendo al resto del grupo que escuchen la narración de sus compañeros.

DIA 3: ¿Lo real o lo imaginario?

Inicio
Se reparte a los alumnos una hoja blanca con dos divisiones, en un costado se pide a los alumnos que iluminen un hecho fantástico y en el otro costado un hecho real.
Posteriormente la docente pide la participación a algunos alumnos para que expliquen lo que dibujaron y por qué consideran que es un hecho fantástico o real.
Después la docente les explica a los alumnos que son los hechos fantásticos y los hechos reales.

Desarrollo
A continuación la docente les explica a los alumnos que jugarán a los dardos, explicando las indicaciones del juego además de mencionarles que en el interior de los globos hay imágenes de escenas del cuento de la sirenita  y otras de hechos de la vida cotidiana.
Conforme los alumnos vayan reventando los globos tendrán que ir clasificando las imágenes en el pizarrón, si son hechos reales o fantásticos.

Cierre
Finalmente se pide a los alumnos que observen la clasificación que realizaron, preguntando ¿Por qué clasificaron así las imágenes?

Estrategia de evaluación: Diario de trabajo, Guía de observación
Tiempo aproximado: 35minutos por cada día

Recursos: audiocuento, colores, hoja de máquina, cartulinas, globos, imágenes y dardos.

Espacios: en el aula
Adecuaciones Curriculares: 

 

La Cenicienta.

                                                                                      
Campo formativo : Lenguaje y comunicación 
Aspecto:  Lenguaje oral
Competencia:

·         Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Aprendizaje esperado:
·         Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
·         Distingue entre hechos fantásticos y reales en historias y los explica utilizando su propio conocimiento y/o la información que proporciona el texto.
Estándares curriculares :
3. Participación en eventos comunicativos orales
·         3.13. Escucha, con cuidado y atención, poemas, canciones, cantos en ronda, adivinanzas, trabalenguas y chistes.
Nombre de la situación de aprendizaje: El deseo de Cenicienta    
Inicio:
La docente comenzará mostrando a los alumnos una imagen sobre el cuento de “La Cenicienta”.
Desarrollo:
Los cuestionará acerca del cuento que observan, si conocen  el personaje, en donde sale, como se llama, han escuchado el cuento. 
Cierre:
 Al concluir los cuestionamientos y participaciones de los alumnos, les dejará la tarea de que pidan a sus papás que les cuenten el cuento de la Cenicienta.

Tiempo aproximado:
20 minutos
Recursos:
Imágenes del cuento de Cenicienta
Espacios:
Aula de clases
Adecuaciones curriculares:

                                                                           
                                                                                                                                           
Campo formativo : Lenguaje y comunicación 
Aspecto:  Lenguaje oral
Competencia:

·         Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Aprendizaje esperado:
·         Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
·         Distingue entre hechos fantásticos y reales en historias y los explica utilizando su propio conocimiento y/o la información que proporciona el texto.
Estándares curriculares :
3. Participación en eventos comunicativos orales
·         3.13. Escucha, con cuidado y atención, poemas, canciones, cantos en ronda, adivinanzas, trabalenguas y chistes.
Nombre de la situación de aprendizaje: El deseo de Cenicienta    
Inicio:
La docente iniciará por rescatar las ideas clave de los cuentos que se leyeron en casa, con el fin de que los alumnos identifiquen diferencias y semejanzas de las diversas versiones.
Desarrollo:
Se proyectará un video que contenga el cuento de Cenicienta en otra versión, con el fin de que los niños logren apreciar como es que los cuentos en ocasiones se presentan de forma virtual con algunas modificaciones.
Cierre:
 Se rescataran conclusiones acerca del video y se plasmaran las ideas en un papel bond para analizar las dos versiones del cuento antes ya mencionado.

Tiempo aproximado:
30 minutos
Recursos:
Video del cuento
Papel bond
Plumones  
Espacios:
Aula de clases
Adecuaciones curriculares:

                                                                           
                                                                                      
Campo formativo : Lenguaje y comunicación 
Aspecto:  Lenguaje oral
Competencia:

·         Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Aprendizaje esperado:
·         Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
·         Distingue entre hechos fantásticos y reales en historias y los explica utilizando su propio conocimiento y/o la información que proporciona el texto.
Estándares curriculares :
3. Participación en eventos comunicativos orales
·         3.13. Escucha, con cuidado y atención, poemas, canciones, cantos en ronda, adivinanzas, trabalenguas y chistes.
Nombre de la situación de aprendizaje: El deseo de Cenicienta    
Inicio:
Se colocará a los niños en media luna para que la docente les represente con títeres otra versión del cuento de Cenicienta. Posteriormente se colocara un pequeño telón para la representación. 
Desarrollo:
Al concluir la representación, se repartirá material para  cada niño y se indicará que realicen un personaje que les gustaría que apareciera en el cuento. Después se juntaran por equipos y armaran una nueva versión del cuento.  
Cierre:
 Por equipos expondrán las versiones que ellos mismos crearon.

Tiempo aproximado:
50 minutos
Recursos:
Títeres
Telón
  Material para realizar los personajes nuevos
Espacios:
Aula de clases
Adecuaciones curriculares:

                                                                           
                                                                                      
Campo formativo : Lenguaje y comunicación 
Aspecto:  Lenguaje oral
Competencia:

·         Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Aprendizaje esperado:
·         Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
·         Distingue entre hechos fantásticos y reales en historias y los explica utilizando su propio conocimiento y/o la información que proporciona el texto.
Estándares curriculares :
3. Participación en eventos comunicativos orales
·         3.13. Escucha, con cuidado y atención, poemas, canciones, cantos en ronda, adivinanzas, trabalenguas y chistes.
Nombre de la situación de aprendizaje: El deseo de Cenicienta    
Inicio:
La docente iniciará presentando tres imágenes de las diversas versiones que se trabajaron con anterioridad para hacer un repaso previo.
Desarrollo:
Se presentará a los niños un puñetazo que contendrá las tres versiones e imágenes características a ello; se formarán cinco equipos y pasarán para introducir su mano dentro del puñetazo y sacar una escena de una de las tres versiones y deberán clasificarla en el correspondiente cuento.
Cierre:
 Al concluir la clasificación, los niños deberán contar las escenas que clasificaron en cada versión. Posteriormente se le pedirá a los niños que para el día siguiente traigan consigo vestuario para que interpreten la versión que más les gustó.    
Tiempo aproximado:
30 minutos
Recursos:
Puñetazo
Imágenes del cuento de Cenicienta
Espacios:
Aula de clases
Adecuaciones curriculares:

                                                                           
                                                                                      
Campo formativo : Lenguaje y comunicación 
Aspecto:  Lenguaje oral
Competencia:

·         Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Aprendizaje esperado:
·         Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
·         Distingue entre hechos fantásticos y reales en historias y los explica utilizando su propio conocimiento y/o la información que proporciona el texto.
Estándares curriculares :
3. Participación en eventos comunicativos orales
·         3.13. Escucha, con cuidado y atención, poemas, canciones, cantos en ronda, adivinanzas, trabalenguas y chistes.
Nombre de la situación de aprendizaje: El deseo de Cenicienta    
Inicio:
La docente iniciará la actividad recordando con los niños las tres versiones de Cenicienta.  
Desarrollo:
Posteriormente se indicará que por equipos pasen a representar la versión que más les gusto de Cenicienta.
Cierre:
Para concluir se realizará una conclusión acerca de lo que aprendieron los niños de las distintas versiones que se pueden crear sobre los cuentos.

Tiempo aproximado:
40 minutos
Recursos:
Vestuario  
Espacios:
Aula de clases
Adecuaciones curriculares:

                                                                          

Blancanieves


Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Aspecto: Lenguaje oral
Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Aprendizaje esperado: Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
Estándares curriculares: Interpreta la lectura de textos literarios elementales (cuentos, leyendas, poemas), así como de textos informativos.
Nombre de la secuencia de aprendizaje:
“Blancanieves”

Inicio: La docente mostrará a los alumnos el cuento de Blancanieves y preguntará ¿Cuál cuento creen que es éste? ¿Se los han leído alguna vez? ¿Quiénes son los personajes que aparecen en la historia? ¿Qué recuerdan del cuento?

Desarrollo: Mediante una lluvia de ideas, se incentivará a los alumnos que den a conocer de qué trata el cuento de ¨Blancanieves¨ registrar las ideas en el pizarrón, posteriormente se dará lectura a una de las versiones del cuento de los hermanos Grimm, realizando las pausas necesarios para que los alumnos comenten las diferencias que se encuentran con la versión que ellos conocen, anotándolas en la primera columna de un cuadro de tres entradas.

Cierre: se realizará el registro de las características principales que los alumnos encontraron al término de la lectura de una de las versiones del cuento de Blancanives delos hermanos Grimm.,

Tiempo aproximado: 30 minutos
Recursos:
·         Versión del cuento de Blancanieves
·         Papel bond
Espacios: Aula de clase


Adecuaciones curriculares:
Adaptación del salón de clases para la lectura del cuento.

Instrumento de evaluación: Diario de trabajo






























CAPERUCITA ROJA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Campo formativo: Lenguaje y comunicación.
Aspecto: Lenguaje oral.
Competencia:
·         Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Aprendizajes esperados:
·         Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
·         Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos.
·         Crea, colectivamente, cuentos y rimas.
Estándares curriculares:
1. Procesos de lectura.
1.2.Interpreta la lectura de textos literarios elementales (cuentos, leyendas, poemas), así como de textos informativos.
2. Producción de textos escritos.
2.1. Se familiariza con diferentes géneros de escritura; por ejemplo, cuentos, poemas y obras de teatro.
3. Participación en eventos comunicativos orales.
3.11. Narra anécdotas, historias, cuentos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, y haciendo referencia al tiempo y al espacio.
Nombre de la secuencia de aprendizaje: “Conociendo el cuento de caperucita roja”.
Dia1: “Conociendo el cuento de caperucita roja”.
Inicio:  
·         La docente muestra el libro de caperucita roja, plantea a los alumnos los siguientes cuestionamientos: ¿Conocen el libro?, ¿Qué tipo de texto es?, ¿De qué trata?, ¿Qué personajes conocen del cuento?, etc.
·         Posteriormente invita a los alumnos a escuchar el cuento para comprobar sus respuestas sobre los   conocimientos que tenían de este.
Desarrollo:  
·         Se organiza al grupo de la mejor forma para que todos los niños puedan ver y escuchar adecuadamente el cuento.
·         La docente realiza la lectura del cuento de una forma llamativa para los niños, realizando modulaciones de voz y mostrando las escenas del cuento.
·         Al finalizar la lectura del cuento, la docente invita a los niños a que compartan lo que les pareció el cuento y si era como ellos lo conocían,
·         Se propone a los niños realizar una escultura con plastilina sobre el personaje que más les gusto del cuento.
·         Se reparte el material y se da un tiempo específico para realizar la escultura.
Cierre:
·         Al finalizar la acción anterior se invita a los niños a que observen su escultura y que piensen en las características  y las acciones que lleva a cabo dentro del cuento el personaje que seleccionaron.
·         Se invita a los alumnos a que presenten su escultura al resto del grupo y les comenten las características anteriores.
·         Se pasará por lo menos a un niño de cada personaje del cuento.
·         Mediante la suposición de que algún personaje no realiza la acción que le corresponde en el texto se llegará a la conclusión de que cada personaje es importante en el cuento y que sus acciones son importantes para la historia que presenta este mismo, aun cuando se apliquen variantes a su contenido.  

Día 2: ¿Será igual?
Inicio:
·         Se pide a un alumno que comente a sus compañeros lo que se realizó la clase anterior, guiándolo para que se retomen los puntos principales, tales como la lectura del cuento de caperucita roja, la elaboración de un personaje y la importancia de este dentro del cuento.
Desarrollo:
·         A partir de la acción anterior se  muestra a los alumnos otra versión del cuento de caperucita  roja.
·         se invitará a los alumnos a que presten  mucha atención a la lectura del cuento, ya que contiene variaciones en la historia y ellos deberán identificarlas.
·         Al terminar la lectura del cuento la docente invita a los alumnos a que le comenten las diferencias que notaron de la versión que  se leyó en ese momento y la que trabajaron la clase anterior.
·         La docente propone realizar un mapa mental con imágenes para ver las diferencias que se identificaron en cada versión.
·         Conjuntamente se realizarán los mapas mentales, se realizará uno por cada versión del cuento (se identificará cada cuento por la imagen central del mapa que será la portada de cada cuento), los alumnos agregarán las imágenes que representen cada versión del cuento en el mapa correspondiente.

Cierre:
·         Se invita a los alumnos a que observen los mapas mentales y a que uno o varios expliquen las diferencias que encontrón entre cada versión del cuento.
·         A partir de lo anterior se establece un análisis en base a cuestionamientos sobre las diferencias existentes entre cada cuento y el por qué pueden existir estas mismas dentro de un cuento con un mismo tema.
Día 3: Creando una nueva versión.
Inicio:
·         La docente retoma la sesión anterior, cuestionando a los alumnos con las siguientes interrogantes: ¿Qué vimos ayer?, ¿Recuerdan los cuentos que analizamos?, ¿Cómo se llamaban?, ¿De que trataban?, ¿Eran iguales?, ¿Qué diferencias había entre ellos?, etc.

Desarrollo:
·         La docente organiza al grupo en media luna.
·         Posteriormente,  pone a disposición de los alumnos el cuento de “caperucita roja” en la versión del autor Adolfo Serra, la cual no contiene texto, es decir, solamente se encuentra representada por imágenes.
·         Después de ello, la docente les muestra un formato de cuento elaborado en cartulina e indica a los niños que comiencen a interpretar la versión de “caperucita roja” que puso a su disposición para que ella pueda anotar sus ideas en el formato de cuento elaborado en grande y de esta manera ir conformando una nueva versión del cuento de “caperucita roja” de manera grupal.
·         Finalmente, pide a los niños que elaboren dibujos para poder conformar la nueva versión creada de manera grupal.

Cierre:
·         A manera de plenaria, se lleva a cabo la lectura de la versión creada de manera grupal del cuento de “caperucita roja” por parte de la maestra.
·         Posteriormente, la docente cuestiona a los alumnos con las siguientes interrogantes: ¿El cuento que elaboramos de manera grupal es igual a los que analizamos las clases anteriores? ¿Por qué?, ¿En qué se parecen o en qué son diferentes?, etc.

Día 4: Creando personajes.
Inicio:
·         La docente retoma la sesión anterior haciendo los siguientes cuestionamientos a los alumnos, ¿Fue fácil realizar el cuento que se inventó?, ¿El cuento que se inventó les agradó más que los cuentos anteriores?, ¿Por qué?, ¿Qué parte del cuento les gustó?, ¿Qué parte no les gustó?, etc.
Desarrollo:
·         Posteriormente la docente reúne a los alumnos en pequeños equipos, cada uno de estos equipos elegirán una de las tres versiones de los cuentos que se retomaron en las clases anteriores.
·         Cada uno de los integrantes de los equipos elegirá un personaje del cuento seleccionado y se elaborará un títere empleando diversos materiales (calcetín, estambre, botones, pedazos de tela, diamantina, etc.).
Cierre:
·         Posteriormente la docente reúne a los alumnos que tienen el mismo personaje para que expliquen   las características  y el papel de este en las tres versiones diferentes que se estuvieron analizando las sesiones anteriores.
Día 5: Representación teatral.
Inicio: 
·         Se retomarán  los contenidos analizados  la clase anterior cuestionando a los alumnos con las siguientes interrogantes: ¿Qué fue lo que trabajamos la clase pasada? ¿Para qué creen que nos sirvan los títeres que realizamos? ¿Qué personajes se mencionaron? ¿Qué materiales utilizaron para crear sus títeres? ¿Cómo era el personaje que eligieron para su títere (bueno, malo)?
·         Se continuará explicándoles a los alumnos  que se llevará a cabo una representación teatral pero antes de esto se les plantearán los siguientes cuestionamientos: ¿Qué es una representación teatral? ¿Para qué nos sirve una representación teatral?, ¿Alguna vez han participado en una representación teatral? etc.

Desarrollo:
·         La docente pedirá a los alumnos que se integren en sus equipos correspondientes,  de acuerdo a como estuvieron conformados la sesión anterior para la elaboración de su títere.
·         Después de ello, cada equipo deberá crear una nueva versión del cuento de “caperucita roja”, o si les es de mayor agrado podrán  seleccionar una de las versiones de los cuentos analizadas las sesiones anteriores, para que con ayuda de sus títeres puedan representarla a través de  una obra teatral ante sus demás compañeros.
·         Finalmente, cada equipo pasará al frente y llevará a cabo su representación teatral apoyándose de los títeres elaborados la clase anterior.
Cierre:
·         Con la ayuda de la docente los alumnos deberán recordar y mencionar todas las actividades que se llevaron a cabo durante la semana debatiendo acerca de las diferentes versiones de cuentos que se estuvieron desarrollando.
·         Para ello deberán comentar todos sus opiniones  hasta llegar a generar una conclusión general mencionado algunas de las diferencias que se encontraron entre las diversas versiones analizadas durante la semana y mencionando sus argumentos acerca de cuál fue la versión que más les gusto y cual les gustó menos o cual de ellas no les gustó, mencionando también el motivo del por qué fue así.
Tiempo aproximado:
5 sesiones de 40 minutos cada una  aproximadamente.
Recursos:
Día 1:
Cuento clásico de caperucita roja y plastilina.

Día 2:
Dos versiones del cuento de caperucita roja, imágenes con las escenas de los cuentos y portadas de estos, pegamento, papel bon.

Día 3:
Cuento de “caperucita roja” (Autor: Adolfo Serra), formato de cuento elaborado en cartulina, hojas de máquina, colores, pegamento, material decorador (diamantina, papel de china, etc.). 

Día 4:
Calcetín, estambre, botones, pedazos de tela, diamantina, etc.

Día 5:
Títeres elaborados por los propios niños en la sesión 4.
Espacio: Aula de clase.
Adecuaciones curriculares:
Estrategias de evaluación: Diario de trabajo y observación por parte de la docente.

7 comentarios:

  1. Como si bien dije en el comentario anterior nos cerramos en trabajar el cuento de una sola manera, cuando podemos implementar diferentes estrategias de trabajo .
    Conocemos los cuentos tradicionales y sus diferentes versiones en ocasiones, pero porque solo leemos al niño la historia más común y cuestionamos lo mismo. Estas secuencias nos demostraron que no solo debemos de cuestionar , sino permitir que los niños se involucren y se sientan parte de, por medio de la modificación del texto ya sea el inicio, trama o final, los personajes o titulo.
    Permitamos al niño experimentar y dejar ver su creatividasd.

    ResponderEliminar
  2. Es tan increíble la aportación de la literatura para el trabajo en el preescolar ya que como se muestra aquí se puede trabajar con los diferentes géneros literarios; el asunto esta en querer ir más allá de lo común.

    ResponderEliminar
  3. El trabajar el cuento de diversas maneras me pareció una actividad que aporta muy buenos resultados ya que de esta forma fomentamos en nuestros alumnos la capacidad de construir sus propias producciones, ademas hacemos que el mismo sienta curiosidad por seguir realizando este tipos de actividades por si mismos.

    ResponderEliminar
  4. El trabajar el cuento de diversas maneras me pareció una actividad que aporta muy buenos resultados ya que de esta forma fomentamos en nuestros alumnos la capacidad de construir sus propias producciones, ademas hacemos que el mismo sienta curiosidad por seguir realizando este tipos de actividades por si mismos.

    ResponderEliminar
  5. El emplear diferentes versiones de un determinado cuento infantil dentro del aula, es una actividad realmente enriquecedora para los niños, puesto que al aplicarla con diversas variantes tal y como nos lo menciona nuestra compañera Betsabel Armenta en comentarios anteriores, fomentamos en ellos la creatividad y la imaginación, logrando así que ellos mismos se den cuenta de lo que pueden crear a partir de un determinado texto y complementando sus producciones con ideas propias e incluso con el empleo de otros recursos literarios que ya conocen.

    ResponderEliminar
  6. El compartir estas actividades es muy enriquecedor para nuestro proceso de aprendizaje como futuras docentes, ya que son actividades innovadoras y creativas.

    ResponderEliminar
  7. Después de conocer sobre el tema se pudo elaborar e implementar diferentes versiones de un determinado cuento infantil dentro del aula; estas variantes permiten enriquecer las actividades que se pueden emplear en el aula con la finalidad de favorecer los aprendizajes de los alumnos y a su vez la creatividad y la imaginación, logrando así que ellos mismos iniciativa y gusto para que ellos se den cuenta de lo que pueden crear a partir de un determinado texto, en este caso con un cuento.

    ResponderEliminar