Trabajo Colaborativo Online

Partiendo de la competencia sobre el usar las TIC como herramienta básica de enseñanza y aprendizaje que deben desarrollar las alumnas normalistas, el presente trabajo se elaboro de manera colectiva a través del uso del Internet donde cada una fue aportando elementos para la realización de dicho escrito sobre la literatura infantil.

Unidad de Aprendizaje II
El Fomento a la Lectura y a la Creación Literaria.

Cruz, J., Rico E., y Rodríguez de Fonseca, F. J. (2010). Saber narrar. Madrid: Instituto Cervantes / Aguilar.

En la siguiente lectura de “Saber narrar” la escritora Eugenia Rico, el periodista Juan Cruz y el guionista Javier Rodríguez de Fonseca han aunado sus voces para sentar las bases de una novela, de un cuento, de una columna, de una crónica, de un guión. Para que así, conozcamos en definitiva, un poco más sobre el bello oficio de narrar y todo lo que con él implica.

Dicha lectura inicia mencionando que en Cuba a todo lo llaman cuento. Ya que argumentan que todo cabe en un cuento. Pero, que para poder contar es necesario saber narrar; Saber narrar es un instrumento imprescindible para todos aquellos que sienten la necesidad de contar, bien sea a través de imágenes o de palabras, hechos reales como utópicos, y no sepan cómo empezar. La presente lectura no es estrictamente un manual de creación literaria, periodística o cinematográfica; es esto y mucho más, es una hoja de ruta diseñada para potenciar la creatividad de los grandes narradores anónimos que a menudo se esconden entre las hojas de un libro, de un periódico o en una sala de cine; narradores que con el poder de una gran imaginación, una hoja y lápiz, son capaces de llevarnos a otro mundo, de deslindarse de todo prejuicio e inventar mundos en nuestra mente totalmente nuevos.

El ser humano ha sentido siempre una fascinación innata por las historias. La habilidad de narrar aquello que nos circunda, de imaginar otros mundos se considera un don. ¿Se puede aprender a narrar? Se puede y es necesario hacerlo. Narrar es un don el cual no todos tienen el privilegio de tenerlo pero si tienen la oportunidad de adquirirlo ya que escritores como Eugenia Rico y Francisco Javier Rodríguez de Fonseca demuestran que sí se puede aprender a saber narrar ya que para contar no basta con tener únicamente la intuición sino que se pueden y deben realizar la búsqueda de diferentes fuentes bibliográficas en las cuales pueden ser una guía para poder llegar a ser unos grandes narradores.

    Sin embargo, se debe de tomar en cuenta que el saber narrar puede llevar un proceso un tanto complejo y con el cual se puede desarrollar la creatividad en los narradores o en la plena libertad de expresarse haciendo de ello una necesidad para contar a través de imágenes, palabras o situaciones que se le presenten tomando en cuenta diferentes fuentes con las cuales pueden ser de mucha facilidad al momento de ir aprendiendo.

¿Por qué nos fascinan las historias?

Introducción a la ficción

La literatura siempre existirá porque a través de los libros, los cuentos, las novelas, los ensayos y los artículos es que cada uno sueña su propio, en palabras de Rico (p.17) “nuestra mente no puede soportar la realidad sin los sueños”, es decir, la realidad se aborda en muchas ocasiones en forma de ficción, esto porque necesitamos artistas que sueñen el sueño de los pueblos.  Por ejemplo, vamos al cine a ver el sueño de otro. Como lo soñó otro y lo plasmó en un guión para ser representado y que la sociedad pueda admirar la visión que éste tiene del mundo.
Hay muchas maneras de matar a un hombre pero una de las más terribles  es no dejarlo dormir. Se muere no porque no pueda descansar sino porque no pue­de soñar. Y se muere antes de hambre de sueños que de hambre de pan. La sed de sueños nos mata casi tan rápido como la sed de agua. (Rico, E. p. 17)
Por lo general cuando leemos un libro, creamos expectativas en nuestra mente acerca de los personajes, la trama, la historia; logramos recrear lo que se lee dándole la visión que se desea de acuerdo a nuestro pensar, nuestras ideas y perspectivas, en pocas palabras, damos vida a las palabras del autor.
Toda literatura es interactiva o participada, en una novela toda el verdadero detective es el lector, ya que el lector es el verdadero protagonista de todas las historias. Rico (2010) “En este sentido cualquier escritor no escribe para vivir sino para sobrevivir”.

La Página En Blanco

        Hoy en día  la inspiración se ha desprestigiado en beneficio de la  transpiración y de modo totalmente injusto. Es por eso que cuando se es escritor, por parte de la audiencia les son lanzadas diferentes preguntas que pueden considerarse ociosas e inocentes, pero realmente tienen que ver con el momento mágico de la escritura, con la búsqueda de la tan traída y llevada inspiración.
       El ser escritor  no sólo debe remitirse a buscar los quince minutos de gloria, si no debemos escribir en búsqueda del éxito fácil .Saber narrar disciplinas es lo que todo el mundo busca al ponerse en contacto con el inconsciente colectivo, encontrar la gran  historia, la página perfecta o el texto total, encontrando la inspiración
         Existen algunos trucos que utilizan los escritores, cada cual tiene los suyos. Por eso, no se cree en el tópico del miedo al documento de Word en blanco, sino se considera que cuando el escritor no escribe, es porque el escritor no lee. Así mismo, si no tiene tiempo para leer, nunca tendrá tiempo para ser escritor. La autora nos presenta tres consejos muy prácticos y comprensibles para obtener el gusto por la lectura y por mejorar la escritura:

  • Primer consejo: de una manera irónica nos menciona que dejemos la teta de cristal es decir la televisión por un buen libro, no importa en donde estés lo importante es que elijas la literatura, ejemplo: si vas en el tren, en el camión, en un taxi o alguna sala de espera lo recomendable es que leas relatos pero cuidando siempre de hacerlo poco a poco.
  • Segundo consejo: solo hay algo mejor que leer: releer, aquí cuando leas un libro
¿Existen los géneros literarios?
      Por otra parte, Eugenia Rico menciona los géneros literarios, rescatando la Poética de Aristóteles, que fue el primer texto conocido que trata de encontrar modelos que produzcan orden en la escritura dramática; esto con el fin de que quien escribe y quien lee conozca las características de estos géneros y pueda orientar las ideas que se piensan escribir o bien, el género que se desea leer.
       Para este gran filósofo griego  el origen de la poesía y de todos los géneros literarios es la imitación, porque se aprende y se desarrolla en la infancia, además los primeros conocimientos se adquieren con ella y, también por el gozo que tiene el individuo al imitar.
    Al imitar se la duplicidad, pero no quiere decir que solo quede en ello, sino que por el contrario, el individuo que imita debe buscar la autenticidad y la creatividad, en el caso de escribir, para producir sus ideas de una forma diferente a las que se han leído.
    Uno de los subgéneros mencionados en el texto, es la tragedia, que se deriva del género literario dramático, que con el paso del tiempo ha ido adquiriendo elementos que lo han caracterizado, pero se puede decir que el elemento que define a este género es el dialogo.
     La tragedia es la forma literaria  más importante para Aristóteles. Ya que es la imitación de una acción, una representación de una acción memorable y perfecta, de magnitud competente, recitando cada una de las partes por sí separadamente, y que no por modo de narración, sino moviendo a compasión y terror, dispone a la moderación de estas pasiones. Es importante mencionar que la  tragedia está dividida en varias partes, las cuales, deben ser respetadas, ya que al cambiar una cambiaría el sentido de la tragedia. Dichas partes se presentan a continuación: 
  • Argumento. Es donde se desarrolla el entramado de la acción. Es importante considerar que el fin de la tragedia es una acción, no una cualidad. Sin acción no hay tragedia aunque sí puede haberla sin caracteres.
  • Caracteres. Son los rasgos que determinan la calidad de los personajes.
  • Pensamiento. Consiste en saber decir lo que está implicado en la acción y en un lenguaje adecuado
  • Duración de la acción trágica. La tragedia es una imitación de una acción, la cual debe de tener: principio, medio y fin; es necesario controlar la medida y su orden. Mediante estas etapas se debe de ver reflejado el paso de la desgracia a la dicha y viceversa.  

La Función filosófica de la poesía

"La función del poeta es contar hechos que puedan suceder, no que hayan sucedido en donde hay acción simple y acción compleja".

     La historia se centra en individuos concretos. En la comedia se obra según la verosimilitud y después se aplican nombres a los personajes, mientras que en la tragedia se aplican nombres familiares y no es absolutamente necesario atenerse a la tradición; lo posible es convincente, estas se caracterizan por la peripecia que es el paso de una situación a su contraria y así mismo el reconocimiento que es el paso de la ignorancia hacia el conocimiento estas dos últimas se unen por la pasión y temor, además de las antes mencionadas se congenian con una última que es el patetismo cuya acción es destructiva y provoca reacciones dolorosas.
     Cuando hablamos de la tragedia tiene tres partes cuyas son el prólogo en la que presenta antecedentes y avance del argumento, el episodio que es la parte donde ocurre la acción  y por último el éxodo a la que se le conoce como el desenlace.

El efecto provocado por la tragedia

     La tragedia debe provocar temor, cuyo objeto es el ser como nosotros, la compasión, cuyo objeto es el ser sin merecerlo un desdichado. Los personajes no deben de destacar ni por su virtud o justicia sino que debe situarse en lo alto de gloria y prosperidad. A comparación de años pasados las obras literarias ya no son en verso ni existe un coro que represente al público. Por último se  nos menciona que Aristóteles diferencia los géneros diferenciando narración, poesía, drama, tragedia y comedia.

La voz

     La voz, es esa cualidad del narrador que cuenta una historia y que define una novela o cuento desde el principio. El narrador logra que la atención se capte o no, puesto que es la voz lo que logra interesar al oyente. Lograr el tono de voz adecuado permite a la persona que lo escucha tener la sensación de que le es contado solamente para él, permitiéndole apropiarse de ello y así logra sentirse partícipe de este mismo. Cada persona debe de encontrar esa voz, debe de apropiarse de ella, experimentar hasta encontrarla, y así poder transmitir lo que se desea. Cuando esto suceda el narrador será capaz de atrapar a todo público.



Rey, M. (2000). Historia y muestra de la literatura infantil mexicana. México: Conaculta.

La literatura tiene como peculiaridad única el hecho de ser un espectáculo capaz de llevar a las personas a interiorizar los sucesos que se narran, en comparación con la cinematografía, la música, la televisión o el internet, quien le una obra literaria tiene la capacidad de ver a través de sus propios ojos las aventuras que vivencia el protagonista, además siente empatía y personifica los sentimientos ajenos, es por ello que adquiere la sensibilidad de experimentar por sí mismo una dimensión completa y distinta, he ahí lo sublime y exquisito de este ámbito.

Tomar un libro y hacer lectura ha sido catalogado erróneamente como una actividad inactiva, Rey, M (2000), afirma que leer un libro no es una actividad pasiva, sino todo lo contrario, debido a que requiere atención, compromiso de embarcarse hasta el final de la lectura y entrega. además de necesitar ciertas habilidades que permiten gozar de la lectura, es por ello que como comúnmente se ha escuchado la frase “no me gusta leer”, lo único que nos revelan estas palabras, es que no han desarrollado las capacidades y habilidades vitales, es decir aún no ha sido capaz de sensibilizarse, no ha tenido suficientes experiencias lectoras, e incluso sus capacidades físicas podrían no haber sido estimuladas.

Concebimos a la didáctica de la literatura como un campo particular cuya finalidad prioritaria es desarrollar los modos de acercamiento al fenómeno literario y, por consiguiente, conlleva una práctica de enseñanza específica en la que se relaciona a la literatura como actividad comunicativa- relacional y la didáctica como práctica comunicacional. Cada una integra modos de comunicación particular que se intersecan en el acto de enseñar.

La presente Historia de la literatura infantil mexicana es un libro fundamental para los interesados en el tema, y una valiosa herramienta para los maestros y padres de familia que se proponen acercar a sus niños a la literatura.

Mario Rey aborda con rigor y sencillez la discusión sobre la existencia y características del género; asimismo, reflexiona acerca de la importancia de la relación del  niño con la literatura en un ambiente de cariño; da una visión de los principales autores y tendencias de la literatura destinada a los niños y jóvenes en nuestras culturas prehispánicas, durante la Colonia, la Independencia, el siglo XIX y nuestros días; recupera títulos y autores, señala nuevas fuentes de lectura, y ofrece al lector una amplia muestra de textos para compartir con sus hijos y alumnos.

Por ello algunas de las reflexiones que enmarca dicha obra, es que la literatura y el hombre están completamente ligados, pues el ser humano necesita del canto y del relato como del alimento y juego; por ello es necesario reconstruir las bondades del arte y la literatura no solo como respuesta de la milenaria necesidad de canto, narración y juego, sino como una alternativa de sana diversión e intensa comunicación para transmitir principios y valores.

De tal manera, la literatura nos enseña con placer a través de las narraciones que existen el amor, la solidaridad y el bien, que podemos buscar y encontrar soluciones a los problemas. Por lo cual Rey (2000) define la literatura como una práctica artística en la que interviene la subjetividad del escritor, del editor, del lector, del crítico, del teórico y del historiador, y cambia con las épocas y las culturas, y la cual se alimenta de la poética, la lingüística, la estética, la filosofía, las matemáticas, la pedagogía, la historia, la sociología y el psicoanálisis, correspondiendo a una necesidad esencial del ser humano, que imita, refleja o pinta la realidad, depositando en él enseñanzas de una manera indirecta.

Dicho lo anterior, la literatura enseña en la medida que muestra la realidad y el interior del ser humano pero las enseñanzas no son directas sino que el lector las percibe sutilmente a través del gozo de conocerla, de conversar con ella y de conocerse a él mismo.

Así pues dentro de toda la vasta gama de textos destinados al público se encuentra la literatura infantil, la cual tiene el propósito de expresar la profunda necesidad del ser humano mediante el uso de la palabra, su música e imágenes que ponen al lector en contacto con su interior y surge históricamente como una respuesta a inquietudes sociales, pedagógicas e ideológicas como un nuevo género, forma o fenómeno literario; el  cual la define Carmen Bravo-Villasante como:

“la que se escribe para los niños y que los niños han consagrado. Supone unas      determinadas características. Indispensables la claridad de conceptos, la sencillez, el interés, la ausencia de ciertos temas y la presencia de otros que no toleraría el adulto” (p. 20).

Por lo cual los conceptos infantil o niñez no sólo están ligados al mayor o menor desarrollo físico o mental en abstracto, sino que históricamente tienen que ver con la reproducción humana; bajo este el concepto la literatura infantil incluye generalmente, cualquier impreso destino a los niños y algunos de textos considerados como literatura infantil son los cuentos populares, leyendas, cuentos, novelas, poemas, dramas y demás obras de la literatura universal que hacen parte de la gran práctica artística de la literatura sin que conformen un género o un grupo en particular con características especiales, desde el punto de vista literario.

¿Existe o no una literatura infantil, un conjunto de textos con características tales que podamos hablar de un subconjunto especial de la literatura?

Sólo hay dos posiciones claramente diferenciadas: la primera propone la existencia de una literatura infantil como un género distinto de la literatura en general. Para Esther Jacob la literatura infantil sólo se distingue de la literatura en general en que aquella está destinada al niño, y en que debe poseer una simplicidad, una gracia y una belleza tales que éste pueda asimilarla; y la segunda desconoce tal división y habla de literatura, simple y llanamente,  Efraín Subero señala el desequilibrio entre lo que el escritor entiende por literatura infantil y lo que el niño acepta como tal, teniendo como resultado la creación en muchos casos, de una “literatura pueril”.
Por ello en la medida en que el niño vaya acumulando experiencias y lecturas, su capacidad de goce, concentración, entendimiento y lectura irá aumentando; con lo que el mismo aprenderá a seleccionar aquellos escritos que le gusten, le digan algo, lo emocionen, lo asombren, le despierten inquietudes, lo hagan soñar y viajar por el mundo, el universo y el hombre.
Con lo anterior es importante acercar al niño a la literatura y al arte en general, para formar mejores seres humanos, ya que el arte de la lectura es el medio más poderoso para que el niño sea capaz de descubrir por él mismo el mundo de la ficción y desarrolle de igual forma su fantasía, con la finalidad de crear hábitos de lectura al gusto del niño, a sus preferencias, preguntas, inquietudes y necesidades.
De igual manera con la práctica de la lectura, los niños no sólo se divierten y desarrollan su vocabulario, conocimiento e imaginación, sino que aprenden a comunicarse con su interior, con esas partes desconocida o rechazadas en uno mismos, pues se inicia la comunicación profunda con el otro y los otros. En donde desde el inicio del preescolar una de las grandes áreas de enseñanza, es la lectura, medio por el cual el alumno puede crecer, descubrir mundos nuevos, ideas, conectarse con el pasado, proyectar el futuro. Los infantes son grandes genios en potencia, la información es un arma de gran poder, sin embargo, es mayoría existe la tendencia de considerar únicamente algunos libros exclusivos. “Maria Luisa C. de Leguzamon cuenta que la educadora Ellen Key a prender fuego para niños, y a dejar abierta las puertas de la gran literatura para que los infantes transiten libremente por ellas”. Es una idea revolucionaria, más los niños de ahora no tienen las mismas necesidades e intereses, sin embargo el medio de conocer el mundo, es análogo al que se realizaba hace años.
El ser humano está constituido por diferentes áreas de desarrollo, él se construye con el diario vivir, en el ámbito de la literatura también , “El gusto por la lectura lo aprendemos primero que nada desde la familia” Rey M.( 2000 ) cada persona es un reflejo de lo que en tu núcleo familiar eres . Como se menciona “tu eres el promedio de las cinco personas con las que te juntas, en hábitos, en cultura en enfoque, en visión sobre la vida, es decir en el diario andar. Enfocándonos en la edad preescolar esto representa que los padres o tutores, así como docentes representan un papel crucial en el desarrollo del individuo en todas sus áreas.
Es por ello que el docente debe ocuparse principalmente de ampliar su conocimiento sobre la literatura, colocándose en el papel de lector, ya que de esta forma podrá ayudar a los niños a ampliar su conocimiento y su gusto  por la lectura.
No obstante al mantener las puertas abiertas, difiere lo que desea expresar el autor y lo que interpreta el lector, por lo que es debido, prestar atención, en el contexto, lenguaje, en el año del escrito, para apegarse y tratar de situar la idea de aquellos momentos y trasladarlos a la realidad presente. La literatura es hermosa, puede ser efímera, sumamente concreta, todo depende del cristal con que lo mires y la persona que eres.
     En una lectura auténtica el lector pone en juego una serie de habilidades  que se desarrollan con la lectura misma y que con el paso del tiempo se fortalecen dependiendo de la continua práctica que se le de y el uso de estrategias que se utilicen y es así como se va creando un lector auténtico poco a poco.
     Para un niño la lectura es más que solo un proceso de obtención de conceptos e información  nos dice Mario Rey (2000) con la práctica de la lectura , los niños, no solo se divierten y desarrollan su vocabulario , conocimientos e imaginación ; no solo se aproximan y comprenden  las estructuras de la lengua si no  que de igual manera logran comunicarse  con su interior desde ahí se muestra la comunicación que podemos tener con  uno mismo y con los otros.  Es importante acercar al niño a la literatura infantil y al arte en general para alimentar su creatividad , sus gustos su forma de ver la vida y así formar  mejores res humanos.
       Es importante también no limitar su capacidad de reconocimiento , ya que la mayoría de las veces  se cree que la literatura que el niño puede anejar es solo aquella que él puede entender de manera inmediata como los textos simples con un solo mensajes y que simplemente tienen vocabulario muy limitado y así no se contribuye a su desarrollo solo se se fomenta un estancamiento intelectual. No existen reglas específicas para clasificar aquellos textos a los que el niño puede tener acceso   ya que cada niño tiene necesidades, experiencias y gustos propios y el verdadero trabajo está en conocer esos gustos y necesidades de tal manera que se pueda fomentar sus espíritu lector y que para el leer no solo sea intentar entender lo que se le presenta sin algo significativo para él ,  si no crear en el hábitos de lectura que favorezcan esas necesidades pero a través de aquello que a el le gusta. 


Graves, D. H. (1970). Didáctica de la escritura. (Trad. P. Manzano). Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte/Mora

      Los infantes tienen la oportunidad de escribir desde sus primeros años, siendo a través de dibujos, letras no convencionales, garabatos, entre otros. En la escuela los alumnos imitan al profesor y aprenden de ellos cuando escriben en la pizarra.
     Por lo anterior, es importante que el profesor se involucre en las actividades relacionadas con escritura dentro del aula, trabajando de manera conjunta con sus alumnos, de tal forma que éstos se percaten de que escribir nos ayuda a comunicarnos y expresar nuestras ideas y sentimientos mediante el empleo de grafías y letras convencionales, ello va a depender de la edad de los educandos.
     Es importante mencionar que el proceso escritor engloba una serie elementos  y de pasos a seguir, es por ello, que los niños necesitan oír hablar en alto al profesor sobre los pensamientos que acompañan al proceso: elección del tema, cómo iniciar la redacción, decidir las líneas generales, buscar una palabra mejor, etc. Los niños solo seleccionan aquellos elementos de la composición del profesor que resultan pertinentes para su propio trabajo escrito.  
     Los profesores practican la enseñanza como un arte y esta razón es la que permite a los niños controlar ésta dentro de su proceso de escritura.
Aportando a las ideas de Graves se considera que para que la escritura se convierta en un arte es importante manipular las palabras y la información hasta ajustar el significado que se pretende comunicar.Según el texto el arte es un proceso que consiste en dar forma a un material respecto a un que se pretende, es por esto que a la escritura se le considera arte, por la razón que va siendo construida por diferentes ideas del escritor.
     Mientras tanto el autor del escrito, siendo en este caso el niño, deberá hacerse cargo de su propio trabajo, teniendo la oportunidad de recibir ayuda del docente para lograr el control por sus propios medios además de que será quien observe la forma de trabajar del alumno, y así dejar que conviertan sus intenciones en realidades.
   Lo anterior, se puede lograr mediante la implementación de diversas estrategias que permitan a los alumnos observar el cómo escribe su maestro para que de esta forma, cada uno de ellos de acuerdo a su propio proceso y ritmo de aprendizaje, comiencen a apropiarse de las convencionalidades del lenguaje, aunque es importante mencionar que como docentes, siempre se busca una forma única de enseñar el proceso escritor, sin embargo, se debe de considerar y tomar en cuenta que el profesor, no puede prever la forma o el modo de escribir más adecuado para cada niño.
     A continuación, se sugieren algunas estrategias que pueden ser implementadas dentro del aula para fomentar la escritura en los alumnos de una forma significativa:
1.-Sentarse y ponerse a escribir cuando los niños lo hacen: esta estrategia se propone a consecuencia de la aseveración de los niños acerca de que los docentes no hacen nada importante cuando no se trabaja con ellos.
2.-Emplear hojas grandes de papel, de tal forma que los niños puedan percatarse de cómo escribe el docente las ideas que piensa, siente e incluso que ellos mismos le comunican y le ayudan a formular, mediante el planteamiento de una idea inicial. Dichas hojas de papel, pueden fijarse en un atril o graparlas en un trípode.
3.-Retroproyector: consiste en escribir sobre acetato para que los niños puedan observar las producciones en la pantalla o en la pared.

     A través de este texto se logra  analizar que los alumnos cuentan diferentes capacidades para adquirir su propio aprendizaje, ya que en algunos casos nos encontramos con niños que están muy avanzados a su nivel pero también en otros casos existen niños a los que aún les faltan adquirir o desarrollar más conocimientos acorde a su edad. Dentro del aula nos encontramos a niños que les podría distinguir como los niños inteligentes pero podemos observar que en algunos aspectos no lo son tanto por ejemplo en su potencial de escritura ya que puede ser muy bajo.
        Es lento el proceso de ayudar a los niños a comprobar que lo que dicen o escriben pero es interesante  porque las bases para el cambio pueden ser nuevas para ellos, por lo tanto hay que ayudar al alumno a que observe de modo específico que, en sus palabras habladas o escritas, presenten información que los demás puedan comprender. Así mismo el aprendizaje es un proceso que sirve de base para la formación integral del ser humano y que es necesario para salir adelante en un mundo competitivo.
     Es por eso que la escritura es la representación de palabras o ideas por medio de símbolos gráficos ya que este nos posibilita recuperar tradiciones y proyectos al futuro, que indica que los niños no desarrollan adecuadamente la capacidad para identificar y analizar letras y palabras; asimismo, al no decodificar los signos escritos, no lograron extraer las ideas principales ni comprender lo que leían.Es importante obtener mejor nivel de madurez para el aprendizaje de la lectura y escritura. 
       Estos hechos reflejan que los niños no lograron comprender los signos lingüísticos y como consecuencia, se les hace difícil progresar en las demás áreas y ser promovidos al grado inmediato superior. Los resultados descritos, sugiere la necesidad de estimular el desarrollo de habilidades cognitivas para la comprensión lectora a través de programas de reforzamiento.
      Es por eso que al escribir se puede acompañar de la recopilación consciente de material;
esta recopilación se refiere a la preparación para componer y puede adoptar la forma de ensoñación, dibujo, grabadito, listas de palabras, resúmenes, lecturas, conversación, inclusión de escritura de algunas líneas para recordarlas más tarde.
     Como se menciona en el capítulo XXVIII una estrategia para lograr estar al tanto del proceso que el alumno lleva a lo largo del proceso de escritura y de cualquier otro proceso, es el uso de lo que ahora conocemos como un portafolio de evidencias ya que este nos va mostrando los avances que va teniendo el niño y el docente puede apoyar acorde a las necesidades que se vayan presentando en ese momento, ya que él tiene las evidencias que muestran  los procesos que el niño va teniendo.
       También en este capítulo nos menciona que es importante que el alumno esté inmerso en su propio proceso. Para esto se nos muestra un ejemplo el cual sugiere que el docente debe de hacer responsable al alumno de su propio proceso de aprendizaje, para esto sugiere que las evidencias que se van haciendo en el aula, estas no salgan de ahí esto es para guardarse en el portafolio de evidencias, para esto el docente debe de utilizar la participación del niño por lo cual el pide que al término de cada actividad que se realice el mismo alumno guarde su producción en su portafolio, esto para hacerlo responsable de su propio proceso de aprendizaje.
     De esta forma el docente puede ir observando el proceso que se va obteniendo de cada uno de los alumnos y así tomar las medidas y herramientas necesarias para que el alumno continúe con su proceso adecuadamente.
En este mismo capítulo se muestran otras estrategias que podemos utilizar para tener un buen control sobre todas las actividades que se hacen en el aula.
     Por otra parte dentro del capítulo lV se hace mención sobre la organización que se debe hacer en el aula para tener un buen ambiente de buena escritura, se plantea un caso en el cual el enfoque sobre el tema no es un procedimiento sencillo, ya que se trabaja de forma simultánea sobre diversos aspectos de la conciencia, por lo tanto es un proceso en el que primero el docente se tiene que centrar  en las rutinas de la clase, en todos los problemas que se presentaban y procedimientos tradicionales, posteriormente llevar el desarrollo de estrategias nuevas y darle un giro al trabajo en clase y como lo menciona tal autor “tener la posibilidad de actuar como un todo” las actividades como la lectura a coro, el juego, el canto, el deporte o la resolución de problemas en grupo, ya que estas constituyen un gran apoyo para fomentar la conciencia del grupo.
     Durante el proceso de  escritura tanto para los alumnos como para los docentes, se presentan cuestiones que de alguna manera obstaculizan el proceso, por lo que Glaves aclarara  tales dudas enfocándose en los dos rubros involucrados en el proceso tanto del alumno como del profesor, por lo que presenta aclaraciones y recomendaciones para llevar adecuadamente en el proceso de escritura. Principalmente para llevar adecuadamente el proceso Glaves dice que en todo momento se debe llevar un proceso sistematizado con cada alumno y darle la oportunidad de que se involucre totalmente en el proceso de producción de sus escritos. De tal forma que el docente y el alumno lleguen a un momento donde ambos son  un apoyo mutuo en el proceso de escritura y se guían para llevar el mejor proceso posible, resaltando las buenas producciones y los errores que se pueden presentar en el proceso.
     Así que aunque el alumno es el responsable de su proceso de escritura, el docente tiene que estar al pendiente en cada paso que da el alumno y tiene la responsabilidad de motivarlo para que siga escribiendo y sobretodo darle las herramientas para que pueda mejorar en su proceso y encuentre en el docente un apoyo en el cual puede confiar para realizar su producciones.
    Escribir constituye un acto público, destinado a ser compartido con una audiencia muy variada, ya que se necesita compartir aquel proceso para observar nuestro propio crecimiento.
     La publicación es un proceso importante en el desarrollo de un escritor, ya que a partir de este se plasma el crecimiento del proceso de escritura, es decir, se tiene un respaldo sobre el avance que ha tenido esa persona; por esta razón importante que dentro de las escuelas se utilice esta técnica ya que sirve que los niños observen su propio crecimiento, también es necesario que antes de hacer la publicación de los textos realizados por los niños se realice una revisión previa en donde ellos observen algunos detalles que deben mejorar, claro con ayuda de la docente y se trate de llevar a la reflexión de esos detalles.
     Es importante involucrar a los padres de familia en la publicación de los textos de los niños, para esto es necesario realizar reuniones en donde se muestre el avance de los niños y se explique la manera de trabajo que se lleva en el aula y como se puede seguir guiando en casa. La publicación debe considerarse como la culminación de un largo proceso de trabajo con los niños, es decir que es el resultado del esfuerzo realizado por los niños.

   Ahora bien, dentro del capítulo XI se analizan los tipos de preguntas que se presentan dentro del aula con diversos propósitos, Graves menciona que hay varios tipos pero con ocasiones la experiencia con ellas es poco satisfactoria dentro del preescolar ya que los niños  aun no cuentan con la capacidad de contestarlas de forma acertada. Los diversos tipos de preguntas para recolectar información son:

    Comienzo de la entrevista
    Seguimiento de la información que proporciona el niño 
    Referencia a las estructuras básicas 
    Referencia a los procedimientos 
    Preguntas que ponen de manifiesto el desarrollo
    Preguntas que provocan pérdida de control  

     El primer tipo de preguntas son muy comunes dentro del preescolar, ya que estas dependen directamente a la experiencia del niño con respecto a las preguntas que se le presentan en entrevistas escolares para la recopilación de datos, otras son las preguntas de seguimiento, las cuales permiten al niño a continuar hablando ante un determinado tema, estas son muy útiles cuando se presentan cuestionamientos para recolectar aprendizajes previos dentro del aula, otras son las preguntas de procedimiento las cuales permiten orientarlos generalmente en un escrito elaborado, otras muy importantes son las preguntas que ponen de manifiesto el desarrollo ya que estas permiten identificar en qué etapa de desarrollo de la escritura se encuentra el niño. Cabe mencionar que no todos los problemas se resuelven por medio de preguntas, es necesario plantear un problema para que los niños elabores sus propios cuestionamientos correspondientes.
      Como ya se ha venido mencionando el evaluar el proceso escritor, no es una tarea sencilla. una de las estrategias que se proponen para realizar esta misma con objetividad es mediante el proceso de observación; la observación consiste en elegir solamente a uno de los niños que se encuentre en un nivel medio del proceso escritor, ya que, el llevar a cabo dicha estrategias con todo el grupo, puede causar ciertos conflictos al profesor, puesto que ello le traía más confusiones al momento de querer a evaluar.
       Para ello, se debe de tomar en cuenta que los niños empiezan y terminan en momentos distintos. Al darles más responsabilidad, algunos no saben cómo actuar. Por  tal razón, es importante comenzar con una muestra de los alumnos para llevar a cabo el proceso de evaluación y a partir de los resultados obtenidos, intervenir en los aspectos que se requiera de apoyo y reforzamiento.
     El desafío que se plantea consiste en disponer de un sistema de observación y registro suficiente para saber qué niños necesitan ayuda en un momento determinado. Para realizar lo anterior, se proponen a continuación diferentes tipos de observación:
1.-Observación de la carpeta: La noche anterior a la observación del niño en clase, toma y revisa la carpeta de escritura (10 minutos).
2.-Observación a distancia: Permaneciendo en un lado de la clase, observa el comportamiento del niño mientras escribe (cinco minutos).
3.-Observación de cerca: Observa cómo redacta el niño (cinco minutos).
4.-Observación participante: Haz preguntas al niño de manera que éste te enseñe la información de que dispone y cómo desarrolla el proceso de redacción (cinco minutos).

    Los profesores aprecian que el tiempo empleado en la observación les ayuda a captar cómo funciona la clase en su conjunto, y les proporciona un perfil más profundo de los niños respecto a los cuales precisan mayor cantidad de información.
     El docente debe de seleccionar a niños con características similares para observar durante varias semanas, de manera tal que logre relacionar la información obtenida y le sea más práctico analizar las diversas situaciones en cuanto al proceso escritor que se  hacen presentes dentro del aula y se les pueda dar un seguimiento pertinente.
   El perfeccionamiento de la revisión docente es un proceso que dura toda la vida. La observación y la evaluación no tienen que efectuarse para causar problemas a los niños. Se hacen con el fin de que el profesor y alumno puedan celebrar de forma conjunta los progresos que ambos realizan en sus respectivos trabajos.
    Es necesario observar de forma persistente y atender a la escritura diaria de los niños. Debido a la escasa atención y las mínimas respuestas específicas que son habituales en la relación con cualquier  tema que realicen los alumnos, el tiempo juega a favor tanto del niño como del profesor.
     El escribir para los niños significa que aun el más mínimo conocimiento que tengan sobre algo les ser arrebatado. Ya que la transcripción de lo que dicen en forma oral, la información compuesta por escrito por primera vez, parece empobrecida, en especial para los niños de mayor capacidad de lo que conocen lo que ven, y no les gusta. 

 Evidencias del trabajo en línea:





Referencias.
Cruz, J., Rico E., y Rodríguez de Fonseca, F. J. (2010). Saber narrar. Madrid: Instituto Cervantes / Aguilar.

Graves, D. H. (1970). Didáctica de la escritura. (Trad. P. Manzano). Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte/Morata.

Rey, M. (2000). Historia y muestra de la literatura infantil mexicana. México: Conaculta.

27 comentarios:

  1. Quisiera hacer publica mi opinión sobre del trabajo colaborativo realizado de manera online, el cual fue muy de mi agrado, ya que es una nueva estrategia de trabajo a la cual se le puede sacar bastante provecho, ya que nos brindo la oportunidad de trabajar todas sobre un mismo fin, obteniendo al final un buen resultado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo contigo compañera, a mi en lo personal me sirvió mucho para comparar ciertas ideas de la lectura y entenderlas mejor, ademas de que en con esta estrategia se pudo observar un trabajo en equipo bien organizado.

      Eliminar
    2. ¡Exacto! Trabajar colaborativamente permite generar procesos de reconstrucción del conocimiento, esto quiere decir que cada individuo aprende más de lo aprendería por sí solo, debido a la interacción que en este caso es de manera virtual.

      Eliminar
    3. Concuerdo con mis compañeras, esta manera de trabajo es muy innovadora y motivadora para las alumnas pues a la par se pueden crear documentos grupales, presentando algunos debates de las ideas de las alumnas de una misma lectura para llegar a un solo punto de vista. Queda entonces como invitación para los docentes el utilizar mas estas estrategias para hacer del aprendizaje un proceso innovador.

      Eliminar
  2. Este tipo estrategia para trabajar a cerca de tres excelentes lecturas sobre la literatura, fue muy interesante ya que se realizó en linea, en donde todas mis compañeras y en lo personal pudimos trabajar de manera colaborativa aportando ideas interesantes y facilitando la comprensión de algunos puntos que trataban las lecturas según las lecturas y haciendo de ello mas rica la información y análisis respecto a lo leído.

    ResponderEliminar
  3. Alondra Martinez Loera16 de enero de 2016, 19:42

    Este trabajo fue producto de un trabajo colaborativo, en el que a pesar de haber dividido las lecturas, todas estuvimos participando en linea, todas estuvimos aportando ideas sin necesidad de estar mandándonos archivos, sino mas bien en un sólo aechivo todas aportabamos ideas sobre las lecturas.

    ResponderEliminar
  4. Concuerdo con mis compañeras, este tipo de estrategias es muy efectiva, primeramente por que pudimos elaborar un trabajo claborativo en línea en donde cada una de las compañeras fuimos aportando ideas interesantes sobre las tres lecturas de la literatura infantil, fue de muy buen agrado ya que facilito la comprensión de cada una de nosotras, obtuvimos un buen análisis sobre éste gran producto y pudimos enriquecer nuestros conocimientos.

    ResponderEliminar
  5. Concuerdo con mis compañeras, este tipo de estrategias es muy efectiva, primeramente por que pudimos elaborar un trabajo claborativo en línea en donde cada una de las compañeras fuimos aportando ideas interesantes sobre las tres lecturas de la literatura infantil, fue de muy buen agrado ya que facilito la comprensión de cada una de nosotras, obtuvimos un buen análisis sobre éste gran producto y pudimos enriquecer nuestros conocimientos.

    ResponderEliminar
  6. Estás tres lecturas fueron realmente interesantes, conocer sobre la historia de la literatura hasta la aplicación con niños de preescolar. Si hay algo que me llamó la atención fue que el ser escritor no se nace, si no se hace . Y todo a partir de la lectura de un libro. Si nosotras desde edad temprana con los alumnos fomentamos la lectura, el niño tiene más apertura a la expresión.
    Además que el uso del documento colaborativo , fue de gran utilidad e innovación.

    ResponderEliminar
  7. Pareciera que fomentar la lectura en la educación preescolar no es un trabajo obligatorio según lo marca el plan de estudios 2011. Pero si se enseña a que ellos elaboren, reproduzcan, e interpreten textos; entonces indirectamente se fomenta la lectura pero lo más increíble es que los alumnos no se dan cuenta, pero lo disfrutan ya que son ellos los del interés principal.

    ResponderEliminar
  8. Estoy de acuerdo con tu comentario compañera y solo cabe mencionar que nosotras como futuras docentes tenemos la responsabilidad de inducir a los alumnos a la cultura de la lectura y escritura con nuestro ejemplo y de una manera novedosa.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Estoy de acuerdo con mis compañeras ya que con este tipo de trabajo en linea es muy eficiente ya que se nos da la oportunidad de poder trabajar colaborativamente y de una forma diferente a la que comúnmente lo hacemos, de igual manera nos permite a todas estar incluidas en el mismo tema que se esta trabajando y aportando cada una nuestras propias ideas, para tener un solo fin de lograr formar un solo archivo con una redacción coherente.

    ResponderEliminar
  12. Esta estrategia de trabajo fue sin duda alguna muy innovadora, ya que por medio del trabajo colectivo grupal, la informacion se compartio dejando en nosotros un aprendizaje significativo, en cuanto a las lecturas analizadas, se logro identificar puntos claves acerca de la literatura, el proceso de escritura, entre otros en la edad preescolar, recordemos que es tarea de nosotros como futuras docentes el ser innovadoras y diversificar el material literario dentro del aula.

    ResponderEliminar
  13. Al trabajar de manera colaborativa, tal y como se hizo en esta ocasión con el documento online fue una estrategia muy enriquecedora, esto debido a que además de favorecer la competencia que nos permite usar las TIC como herramienta básica de enseñanza y aprendizaje en los diversos cursos que llevamos durante nuestra formación docente, también nos permitió ir analizando y retroalimentando el trabajo de nuestras compañeras. El análisis de las lecturas realizadas al llevarse a cabo a través de esta estrategia también nos permitió ir comprendiendo y adueñándonos de los conocimientos que si bien no logramos hacerlo de forma individual, al trabajar colaborativamente nos apoyó.

    Por otro lado, las lecturas realizadas me parecieron muy importantes para nuestra formación docente, ya que como educadoras tenemos la gran responsabilidad de llevar al niño en el proceso escritor, que le parezca interesante adentrarse en la lecto-escritura, es ahí donde fungimos con la misión de guiar al alumno.

    ResponderEliminar
  14. Al trabajar de manera colaborativa, tal y como se hizo en esta ocasión con el documento online fue una estrategia muy enriquecedora, esto debido a que además de favorecer la competencia que nos permite usar las TIC como herramienta básica de enseñanza y aprendizaje en los diversos cursos que llevamos durante nuestra formación docente, también nos permitió ir analizando y retroalimentando el trabajo de nuestras compañeras. El análisis de las lecturas realizadas al llevarse a cabo a través de esta estrategia también nos permitió ir comprendiendo y adueñándonos de los conocimientos que si bien no logramos hacerlo de forma individual, al trabajar colaborativamente nos apoyó.

    Por otro lado, las lecturas realizadas me parecieron muy importantes para nuestra formación docente, ya que como educadoras tenemos la gran responsabilidad de llevar al niño en el proceso escritor, que le parezca interesante adentrarse en la lecto-escritura, es ahí donde fungimos con la misión de guiar al alumno.

    ResponderEliminar
  15. Coincido con mis compañeras en cuanto a que el trabajo colaborativo nos permitió enriquecer nuestras ideas y encontrar una coherencia lógica para enlazar cada una de ellas, con la finalidad de lograr entender lo que las diversas lecturas nos estaban estableciendo en su contenido, puesto que a pesar de ser diferentes en cada una de ellas encontramos similitudes que nos permitieron comprender lo que viene siendo el proceso de adquisición de la lecto-escritura.
    Con respecto a ello, me es importante mencionar que una de las cuestiones que me pareció interesante durante el análisis del texto "La didáctica de la escritura" de Donald H. Graves, fue que el niño debe de ver al docente escribir para poder comprender y asimilar las características de que se compone la escritura. De ahí la importancia de no encaminar a los niños solamente a hacer copiado de determinadas producciones sino más bien, nuestra tarea recae en que los niños se percaten de la finalidad que tiene la escritura, de tal forma que la asimilen como un aspecto necesario para la comunicación.

    ResponderEliminar
  16. Trabajar de manera colaborativa es una nueva estrategia la cual es de mucha utilidad ya que ayuda a que todas aporten sus ideas y con ayuda de los demás dar coherencia y forma para que el trabajo quede de una manera mejor elaborado, esta estrategia es muy útil así todos trabajan de una mejor manera.
    En cuanto al contenido del documento nos podemos dar cuenta que la literatura infantil es muy importante en preescolar, se debe de fomentar o impulsar a los alumnos para que logren un mayor interés sobre la litera, como bien sabemos la literatura infantil es el primer acercamiento de los niños hacia los textos escritos y es importante que los pequeños tengan un gusto e interés hacia la lectura de esta manera los alumnos lograrán aprender muchas cosas que en un futuro les será de utilidad.

    ResponderEliminar
  17. Trabajar de manera colaborativa es una nueva estrategia la cual es de mucha utilidad ya que ayuda a que todas aporten sus ideas y con ayuda de los demás dar coherencia y forma para que el trabajo quede de una manera mejor elaborado, esta estrategia es muy útil así todos trabajan de una mejor manera.
    En cuanto al contenido del documento nos podemos dar cuenta que la literatura infantil es muy importante en preescolar, se debe de fomentar o impulsar a los alumnos para que logren un mayor interés sobre la litera, como bien sabemos la literatura infantil es el primer acercamiento de los niños hacia los textos escritos y es importante que los pequeños tengan un gusto e interés hacia la lectura de esta manera los alumnos lograrán aprender muchas cosas que en un futuro les será de utilidad.

    ResponderEliminar
  18. la estrategia en que se trabajo este producto, fue muy interesante, ya que es algo nuevo para nosotras que nos ayuda a ver y compartir las ideas, dándonos la oportunidad de conocer lo que las compañeras piensan y de alguna forma complementar y ver otras perspectivas sobre una sola temática.
    espero que sigamos con este tipo de estrategias que nos ayudan a realizar trabajos colaborativos y bien estructurados.

    ResponderEliminar
  19. En esta actividad se puede percibir un gran trabajo y esfuerzo por parte de las alumnas, esto ayuda al desarrollo que van adquiriendo y a si vez puede pieden tener un aprendizaje signifocativo y formativo

    ResponderEliminar
  20. Con esta forma de trabajo como alumnas se permitió enriquecer la competencia: el uso de las TIC como herramienta básica de enseñanza y aprendizaje que deben desarrollar las alumnas normalistas; además de ser una herramienta en donde se trabajo de manera colaborativa al mismo tiempo a través del uso del Internet donde cada una fue aportando elementos para la realización de dicho escrito sobre la literatura infantil.

    ResponderEliminar
  21. Recalcando principalmente el concepto de literatura infantil que nos menciona este autor quiero comentar que es muy importante que las docentes hoy en día sepan que la literatura infantil según el autor mencionado en este texto es toda aquella literatura especialmente dirigida hacia los niños, me parece que las educadoras al tener esta información muy bien respaldada les servirá más adelante en sus planificaciones de situaciones didácticas al momento de fundamentar, es decir en lo que hoy en día suena mucho como "planificación argumentada".

    ResponderEliminar
  22. Una estrategia diferente y realmente enriqueedora fue el trabajo colaborativo en linea, ya que ademas de leer sobre distintas lecturas se nos permitio a las alumnas desarrollar habilidades de tipo tecnologicas, e incluso la tolerancia y respeto por el trabajo de las otras compañeras.
    la literatura es un arte exquisito que nos permite a traves de narraciones extraordinarias remitirnos a algun tiempo y espacio en especifico, tiene como particularidad prinicpal la belleza y la estetica. y hacer uso de ella dentro de la practic docente presenta una oportunidad extraordinaria no solo de ampliar el capital cultural sino desarrollar habilidades cognitivas necesarias para la vida.

    ResponderEliminar
  23. ¡Gracias compañeras! Por ser participes de esta actividad y sobre todo por su colaboración.

    ResponderEliminar
  24. ¡Gracias compañeras! Por ser participes de esta actividad y sobre todo por su colaboración.

    ResponderEliminar