EVIDENCIAS DE LA DRAMATIZACIÓN DE CUENTOS

IMPORTANCIA DE TRABAJAR LA LITERATURA INFANTIL CON NUESTROS ALUMNOS DE UNA MANERA DISTINTA

Debemos de ser conscientes de la importancia de la literatura infantil, no solo a la hora de desarrollar la capacidad recreativa, creadora, de expresión, imaginativa, etc., sino también en la adquisición de actitudes y valores, de conocimiento del mundo, de capacidad crítica y estética, de toma de conciencia y, en último término, en la toma de opciones. En todas las culturas, los cuentos han permitido a los niños y niñas explorar mundos lejanos o saberes complejos de su propio mundo proporcionándole modelos simplificados. Los cuentos ayudan simultáneamente a conocer y a estructurar su pensamiento poniéndole en contacto con problemas protagonizados en muchos casos por niños o niñas o por seres (animales, seres fantásticos) con los que ellos y ellas pueden identificarse fácilmente.

Los cuentos además, presentan a los niños y niñas la realidad en forma de problemas dándoles la oportunidad de aprender y aplicar un modelo para su resolución basado en la identificación del problema, la búsqueda de posibles soluciones, la toma de decisiones y aplicación de una de ellas, y la evaluación de lo ocurrido; los cuentos nos permiten proponer situaciones de conflicto que pongan a prueba habilidades infantiles como si fueran de verdad. 

Leer cuentos en voz alta es una manera de explotar temas que son importantes para los niños y las niñas. Inevitablemente suscita emociones y experiencias con las cuales se identifican. Muchos de los cuentos son útiles para explorar conflictos y muchos se prestan a una adaptación para marionetas o mejor aún para trabajar la representación de los mismos por los propios alumnos. No hay que olvidar que un libro, y sobre todo un cuento, puede tener mayor utilidad que la de simplemente leído. 

A continuación se te presentan algunas otras tareas que podrás implementar con tus alumnos más allá de la simple lectura y así de esta manera puedas obtener un mayor interés y facilitar la comprensión de dichos textos en tus niños:
• Contar a los que todavía no saben leer. 
• Leer públicamente. 
• Comentar y debatir. 
• Ilustrar con dibujos o de forma plástica. 
• Realizar un mural. 
• Representar en teatro, guiñol, mimo. 
• Ampliarlo o sustituir el desenlace por otras posibilidades. 
• Convertir un personaje en alguien que toma posición ante ciertos acontecimientos. 
• Utilizar como elemento motivador o introductor de un tema. 

Las alumnas de la Licenciatura en Educación Preescolar que actualmente cursan el Quinto Semestre realizaron una representación de diferentes cuentos; algunos respetando lo tradicional y por lo contrario algunos otros con un poco de modificaciones a la historia tradicional que se conoce. Esto con el objetivo de demostrar que se puede trabajar el cuento de una manera más novedosa y por ende atractiva para los niños. Algunos de estos cuentos fueron los siguientes:

  • La Bella Durmiente
  • Caperucita Roja
  • Los Tres Cochinitos
  • Cenicienta
  • La Sirenita Ariel
  • Rapunzel 
Además de realizar representaciones de ese tipo, las alumnas han participado en distintas actividades tales como; rondas, pastorelas, poesía y dramatización. Lo que les ha ayudado a tener un desempeño mayor ante algún público y por consecuente a ser docentes con mayor potencial y desenvolvimiento. 

EVIDENCIAS


















22 comentarios:

  1. El que las alumnas realicen este tipo de actividades resulta ser bastante rico ya que poco a poco van estructurado la consolidación de su práctica docente de una manera activa y sobre todo capaz de hacer frente a las exigencias y necesidades que hoy en día se nos presentan.

    ResponderEliminar
  2. Considero esta actividad como una de las más enriquecedoras, realizadas a lo largo del curso Literatura Infantil y Creación literaria, ya que en ella, tanto mis compañeras y yo, pusimos en marcha habilidades y estrategias que nos permitieron lograr un trabajo de calidad. En lo personal quede muy satisfecha con el trabajo realizado por cada una de mis compañeras, y espero que este tipo de estrategias didácticas las llevemos acabo a lo largo de nuestra práctica docente como una variación a las prácticas tradicionales.

    ResponderEliminar
  3. Esta actividad fue de mis favoritas, ya que en ella demostramos un manera diferente de abordar la lectura de cuentos, así como también las adaptaciones que podemos hacer junto con los niños, permitiendo les de esta manera desarrollar habilidades que se basan en el campo de lenguaje y comunicación

    ResponderEliminar
  4. Estoy de acuerdo contigo Cecy, esta actividad fue muy enriquecedora, pues para llevarla a cabo se partió de un cuento tradicional, posteriormente fue la elaboración del guion, para finalmente poner la obra de teatro en marcha, esta actividad implicó dedicación por parte de cada una de nuestras compañeras; además es una forma innovadora de trabajar un cuento con nuestros alumnos en el aula, y pasar de la forma monótona de leer cuentos a este tipo de actividades que resultarán mas interesantes para nuestros pequeños.

    ResponderEliminar
  5. Completamente de acuerdo con mis compañeras, considero que fue una de las tantas actividades mas enriquecedoras durante el semestre, ya que se realizó la elaboración de un cuento en diferentes versiones poniéndolo en practica frente a un escenario, se llevó a cabo por medio de un proceso interesante y creativo en el cual estuvieron involucradas todas mis compañeras, pero no solamente era memorizar, sino tener un momento agradable y desarrollar aún más la creatividad con el fin de llevar a cabo este tipo de actividades a los preescolares, que en realidad ese fue el propósito de la actividad darnos cuenta de que un solo cuento se lee o se representa de una sola manera, sino que hay muchas formas de ver como podemos hacer que les interese a los niños, se involucren y al mismo tiempo adquieran y desarrollen mas sus conocimientos y habilidades.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Concuerdo con el resto de mis compañeras, creo que fue una de las actividades más enriquecedoras y de buen provecho sobre la “Literatura Infantil”, debidamente porque trabajamos de una manera colaborativa partiendo primeramente de un cuento tradicional, posteriormente se elaboró un guion de diferente versión para finalmente ponerla en marcha y que el resto de mis compañeras pudieran ver y apreciar cada una de las obras teatrales. Considero que estas obras teatrales las llevemos acabo a los Preescolares y aplicarlas en las aulas, son una forma innovadora y muy divertida, me he dado cuenta que un cuento no solamente se puede leer a los niños sino que también puede ser representativo en donde cada uno de los infantes sean involucrados y puedan desarrollar sus habilidades y conocimientos, de igual manera pierda esa timidez y la docente pueda representarlo de diferentes versiones esto ayudará a que el alumnado se interese un poco más sombre la literatura infantil.

    ResponderEliminar
  8. Esta actividad es la que más resalto en cuanto el proceso que llevamos, ya que demostramos personalidades , interactuamos , capacidades y sobretodo formas de trabajo . Ya que nos cerramos solo a leer y no a dramatizar , siendo que esto es lo que más llama la atención de los alumnos ver a alguien caracterizado y actuando. Es por eso que considero que esta actividad es de las más fuertes en donde el grupo , mostro actitudes positivas y apertura a todo.

    ResponderEliminar
  9. La dramatización de cuentos desarrolla en los alumnos la capacidad de expresar la percepción que tienen del mundo exterior y aunque esta actividad se hizo como una adecuación de la simple lectura de un cuento; es una estrategia para llevar al salón de clases pues los niños desarrollarían su creatividad, imaginación, motivación y des-inhibición.

    ResponderEliminar
  10. En esta actividad se dieron a conocer formas innovadoras de aplicación de cuentos asiéndonos la reflexión de que no solo se puede trabajar por medio de la lectura, sino que lo podemos aplicar por medio de otras estrategias por ejemplo en representaciones teatrales, así como también podemos aplicar algunos cambios en la historia narrada,con el fin de que los alumnos reconozcan que un cuento puede contener diferentes versiones y les motive a estar mas atentos, así como también se puede desarrollar en los alumnos la oportunidad de que ellos pongan en uso su propia aplicación de creatividad y darles la oportunidad de que ellos realicen sus propio vestuario y escenografía ayudandoles a que les interese mas el estar trabajando en esta actividad.

    ResponderEliminar
  11. En lo personal el haber realizado esta actividad me pareció muy novedosa ya que no es muy común el estar trabajando con dramatización y aún más porque se trabajó con cuentos tradicionales a los cuales les hicimos modificaciones y pues esto sale de lo tradicional, ademas me pareció una muy buena propuesta para trabajarla cuando sean jornadas de práctica ya que este tipo de actividades son muy llamativas y novedosas, y a los niños de en edades preescolares les atrae el ver y hacer este tipo de actividades.

    ResponderEliminar
  12. En lo personal el haber realizado esta actividad me pareció muy novedosa ya que no es muy común el estar trabajando con dramatización y aún más porque se trabajó con cuentos tradicionales a los cuales les hicimos modificaciones y pues esto sale de lo tradicional, ademas me pareció una muy buena propuesta para trabajarla cuando sean jornadas de práctica ya que este tipo de actividades son muy llamativas y novedosas, y a los niños de en edades preescolares les atrae el ver y hacer este tipo de actividades.

    ResponderEliminar
  13. Al haber realizado esta actividad pusimos en marcha diversas habilidades y capacidades, así como nuestra creatividad y estrategias que nos permitieron adaptar el cuento correspondiente a cada equipo a un guión de teatro y así representarlo frente al grupo; a través de ello logramos darnos cuenta que se puede adaptar para llevarlo hasta el aula de diferentes maneras para así innovar y no hacer lo mismo al abordar los cuentos con los niños. Cabe resaltar que así como esta actividad hay muchas más que nos permiten trabajar de forma diferente.

    ResponderEliminar
  14. Además de las aportaciones de mis compañeras, coincido en que fue una de las actividades más enriquecedoras que realizamos durante el semestre y una de las cuestiones que me pareció interesante durante su abordaje fue que a pesar de que en los equipos eramos pocas integrantes, logramos adaptar nuestras obras para que en ellas se mostraran todos los personajes que se tenían considerados. Una de las obras que resultó ser muy creativa desde mi punto de vista con respecto a la adaptación de personajes fue la obra de "cenicienta", en donde una de nuestras compañeras actuaba como madrastra y como cenicienta a la vez.
    Lo anterior, abrió nuestras perspectivas acerca de la gran diversidad de actividades que podemos emplear dentro del aula con los niños de preescolar y las diferentes estrategias que podemos usar para hacer del cuento una práctica creativa, innovadora e interesante, con la cual se fomente la adquisición de competencias lingüísticas.

    ResponderEliminar
  15. Esta fue una de las actividades que ha puesto en marcha nuestras habilidades, capacidades y conocimientos, con los cuales se pudo realizar una adaptación de un cuento tradicional al convertirlo en una obra teatral, de esta forma me pude dar cuenta de lo sencillo que es llevar este tipo de actividades al salón de clases. Al hacerlo podremos poner en marcha la creatividad e imaginación de los alumnos, desde la creación de los diálogos, la escenografía, los vestuarios y por último en la representación teatral del trabajo realizado.

    ResponderEliminar
  16. Coincido con mis compañeras esta fue una de las actividades más enriquecedoras que hemos realizado, ya que fue novedoso y divertido la forma en que se modificaron los cuentos tradicionales para dramatizarlos y hacer de ellos representación es novedosas y llamativas sobre todo para los niños, que si bien es cierto a nosotras nos pareció interesante, para los niños sera aun mas, espero de verdad el poder llegar a aplicar este tipo de actividades que son tan creativas y novedosas para los niños.
    en general quiero felicitar a las compañeras, ya que todas las representaciones mostraron esfuerzo,dedicación y creatividad durante todo el proceso que llevo hasta llegar al momento de la representación. Excelente trabajo compañeras!. =)

    ResponderEliminar
  17. La actividad realizada fue muy creativa, aqui pudimos dar a conocer muchas de nuestras habilidades y cionocimientos ademas de que presentar estas obras de cuentos nos hace mas capaces para realizarlo tambien ya en el preescolar de esta manera es más significativo e interesante para nuestros alumnos.

    ResponderEliminar
  18. En esta actividad aplicamos una estrategia buena, eficaz que tiene las alumnas para montar obras de teatro, con esto se puede llevar un aprendozaje foativo ético y significativo por parte de esas docentes

    ResponderEliminar
  19. Considero que esta estrategia de la interpretación del cuento ayuda a fortalecer la creatividad e imaginación del niño. Fue muy interesante y divertido recrear historias sobre textos que tenían diferentes versiones entre los originales y los adaptados. Me pareció una actividad que además de divertida, fortalece en los niños la capacidad de comunicarse por medio del lenguaje oral y el uso de roles activos dentro de la literatura infantil.

    ResponderEliminar
  20. Con la implementación de las versiones de cuentos, como futuras docente se pusieron en práctica las habilidades creativas para llevar a cabo dicho proyecto y con esto se analiza que nuestro papel como docentes es estar conscientes de la importancia de la literatura infantil, no solo a la hora de desarrollar la capacidad recreativa, creadora, de expresión, imaginativa, etc., sino también en la adquisición de actitudes y valores, de conocimiento del mundo, de capacidad crítica y estética, de toma de conciencia en los niños y niñas.
    Lo anterior, abrió nuestras perspectivas acerca de la gran diversidad de actividades empleadas dentro del aula en función a la adquisición de competencias lingüísticas.

    ResponderEliminar
  21. ¡Gracias por sus aportaciones compañeras! Se les invita a que sigan colaborando en esta herramienta educativa ya que les es de gran utilidad para su práctica docente.

    ResponderEliminar
  22. La dramatización de un ceunto es una forma diferente de narrar una historia, es llevar a los niños a la literatura de manera directa y entretenidad, es poder desarrollar multiples habilidades. sencillamente esta experiencia fue una de mis favoritas a lo largo del curso ya que nos permitio ver facetas completamente diferentes de las mismas compañeras, ademas de reconocer capacidades y habilidades hasta el momento desconocidas.

    ResponderEliminar